Presentamos el resumen de la Mesa
Mesa Juventudes
Participantes principales
Coordinación: Rolando Candel (Red Encuentro).
Aportes destacados (personas invitadas, participantes):
- Teresa Casalá (Fundación Otras Voces, Neuquén).
- Mario Bustamante (CPES, Chaco).
- Intervenciones de Adriana, Miriam, Alejandro, Nahuel, Ana Calegari y Calista, entre otras voces de juventudes y organizaciones.
Estado de situación (diagnóstico y contexto)
- Salud mental como una de las principales preocupaciones juveniles.
- Alta deserción escolar en nivel medio, con causas ligadas a trabajo precoz, problemas familiares, discriminación, bullying, falta de conectividad y desmotivación.
- Precarización laboral juvenil, tanto en el sector público (contratos, becas, jornalizados) como en el privado (trabajo en plataformas, empleo informal).
- Falta de horizontes y aspiraciones claras entre jóvenes, con fuerte peso de lo inmediato y lo digital (redes sociales, modelos aspiracionales en Instagram, economía de plataformas y criptomercados).
- Desconfianza hacia políticas públicas inestables y discontinuas; necesidad de procesos sostenidos.
Políticas públicas propuestas
- Garantizar acceso, permanencia y terminalidad educativa, con políticas de acompañamiento, becas, apoyos económicos y modalidades flexibles para madres jóvenes, estudiantes trabajadores y zonas rurales.
- Cumplimiento efectivo y federal de la Educación Sexual Integral y transversalización de género y diversidad en las currículas.
- Fortalecimiento y financiamiento de centros de estudiantes y consejos juveniles con incidencia real en políticas educativas y sociales.
- Programas nacionales y provinciales de salud mental juvenil, con prevención del suicidio, equipos interdisciplinarios en escuelas y dispositivos comunitarios de contención.
- Regulación del trabajo en plataformas digitales para garantizar derechos laborales (obra social, vacaciones, aportes).
- Reconocimiento y apoyo a experiencias de cooperativismo juvenil y emprendimientos productivos y culturales.
- Promoción de formación política y ciudadana con espacios intergeneracionales y de participación juvenil real.
- Programas de educación y acceso digital que reduzcan la brecha tecnológica, con capacitación crítica sobre redes y prevención de violencias digitales.
- Políticas de hábitat y vivienda juvenil, incluyendo créditos accesibles, alquiler social regulado y apoyo a cooperativas de vivienda.
- Incorporación de juventudes en la agenda ambiental, con consejos ambientales juveniles, capacitación en economía verde y apoyo a proyectos de producción sustentable.
Otros aportes
- Experiencia de Fundación Otras Voces en Neuquén: articulación sociedad civil–Estado para crear escuelas, gestionar programas nacionales (Fines, Puentes, Volvé a la escuela) y acompañar trayectorias educativas interrumpidas.
- Experiencia de CPES en Chaco: sindicalismo juvenil, diagnóstico del mercado laboral y experiencias cooperativas (motomandados, cartoneros, trabajo rural).
- Intervenciones sobre bullying y salud mental (Adriana), redes sociales como espacio aspiracional (Nahuel, Adriana), necesidad de regulación legislativa de plataformas (Alejandro).
- Reconocimiento a las juventudes como protagonistas de sus propios procesos, con adultos como facilitadores.
- Documento base con diagnóstico y propuestas consensuadas, compartido y enriquecido durante la sesión.
- Se acordó continuar la mesa más allá del Congreso como espacio abierto y de incidencia.
- Se remarcó la importancia de articular sociedad civil, sindicatos y juventudes.
Metodología y dinámica de la mesa
- Exposiciones iniciales (Teresa Casalá y Mario Bustamante).
- Espacios de diálogo abierto con intervenciones de organizaciones y jóvenes.
- Lectura colectiva de documento de propuestas y trabajo en subgrupos temáticos (educación, salud, participación, trabajo, etc.).
- Cierre en plenario con devolución de grupos.
Resumen breve
La mesa abordó preocupaciones centrales de las juventudes como salud mental, deserción escolar y precarización laboral. Se propuso garantizar acceso y permanencia educativa, fortalecer centros de estudiantes, regular el trabajo en plataformas, impulsar programas de salud mental juvenil y promover participación política, digital y ambiental con protagonismo juvenil real.