Presentamos el resumen de la Mesa:
Mesa de Educación
Participantes principales
Coordinación: Luciana Palacio
Participantes: Mariana Corti, Laura Palazzo, Camila Triñanes Perretta, Verónica María del Huerto Reyes, Andrea Massei, Inés Rizo, Constanza Alferez, Loreley Dure, Laura Donati, Verónica Figueroa, Luz Avruj y Fernanda Malnis.
Estado de situación (diagnóstico y contexto)
- Brecha marcada entre formación de jóvenes e inserción laboral.
- Planes de estudio desactualizados y desarticulados con el mercado laboral.
- Insuficiente desarrollo de habilidades blandas y socioemocionales.
- Débil articulación entre sistema educativo, empresas, Estado y OSC.
- Formación docente que no logra responder a nuevas demandas (digitales, socioemocionales, orientación vocacional).
Políticas públicas propuestas (síntesis)
- Acompañamiento personalizado con becas, pasantías y mentorías.
- Incorporación temprana de competencias técnicas, digitales y blandas.
- Trayectorias formativas contextualizadas, vinculadas al territorio y la producción local.
- Espacios intersectoriales permanentes para diseño y seguimiento de políticas educativas.
- Fortalecimiento de la formación docente continua, con evaluación de impacto.
- Medición de habilidades blandas y de rutinas formativas además de contenidos académicos.
Recomendaciones finales de las salas (Top 3 por eje temático)
1. Mesa Intersectorial (Laura Donati)
- Espacio de escucha y participación activa de jóvenes, empresas, Estado y OSC.
- Sostenibilidad del espacio intersectorial, más allá de coyunturas.
- Definición de objetivos comunes y acuerdos claros que orienten la acción.
2. Formación Docente Continua (Verónica Figueroa)
- Formación docente adaptada al contexto y diversidad cultural.
- Inclusión de medición de impacto y significancia en la formación.
- Acceso a datos actualizados para mejorar políticas y prácticas.
3. Acompañamiento Personalizado (Andrea Massei e Inés Rizo)
- Impulso estatal a un voluntariado profesional con incentivos fiscales.
- Creación de una base nacional de mentores (virtual y presencial).
- Financiamiento público/privado de programas de mentoría.
- Resignificar espacios de orientación vocacional y laboral según realidades territoriales.
4. Trayectorias Formativas Contextualizadas (Constanza Alferez y Loreley Dure)
- Mapeo exhaustivo de actores (empresas, gobiernos, escuelas, OSC, universidades).
- Inclusión de OSC como nexos entre educación, mundo laboral y gobiernos.
- Incorporación de habilidades blandas y prácticas laborales desde nivel inicial.
- Formación docente continua para actualizarse según cambios del mercado laboral.
5. Habilidades Blandas (Luz Avruj y Fernanda Malnis)
- Involucramiento de familias en el desarrollo de habilidades blandas.
- Acompañamiento socioemocional a docentes en su propio desarrollo.
- Generar oportunidades prácticas (pasantías, proyectos, ABP) para aplicar habilidades.
- Evaluación específica de habilidades blandas.
- Revalorizar rutinas como hábito formativo desde la infancia.
Otros aportes
- Programa Socios (JA): experiencias prácticas con profesionales en 20 provincias.
- Referencias a informes UNESCO, ONU y Papa Francisco sobre educación como bien común y aprendizaje permanente.
- Revalorización del rol de OSC como nexos y articuladores.
Metodología y dinámica de la mesa
- Trabajo en 5 salas temáticas con rotación de participantes.
- Cada sala definió recomendaciones priorizadas (top 3).
- Uso de Mural, encuestas y documentos compartidos.
- Participaron 78 personas (de 186 inscripciones)
Extras
- Se presentó un mapeo abierto de iniciativas educativas.
- Se propuso dar continuidad a la mesa como espacio permanente.
Resumen breve
La mesa analizó la brecha entre formación e inserción laboral de jóvenes, destacando la falta de desarrollo de habilidades blandas y la desarticulación de los planes de estudio con demandas reales. Desde las salas surgieron recomendaciones concretas: acompañamiento personalizado, trayectorias formativas contextualizadas, formación docente continua, evaluación de habilidades blandas y la creación de espacios intersectoriales sostenibles.