Presentamos el resumen de la Mesa
Mesa Salud
Participantes principales
Ponentes:
– Karina Elmir y Elena Perich
Aportes destacados (personas invitadas, participantes):
- Mariel Martín (Sanatorio Británico de Rosario).
- Matías Dellachiesa (Hospital Británico de Buenos Aires).
- Participaciones desde el chat y en salas temáticas.
Estado de situación (diagnóstico y contexto)
- Desigualdad en el acceso al sistema de salud, con barreras económicas, educativas y territoriales.
- Desinformación y desconocimiento de derechos de pacientes y familias.
- Problemas en la comunicación médico–paciente y en la comprensión de consentimientos informados.
- Exceso de tecnificación y falta de atención humanizada.
- Déficits en prevención sostenida, salud mental, cuidados paliativos y salud bucal.
Políticas públicas propuestas
- Campañas claras y accesibles sobre derechos y responsabilidades de pacientes.
- Espacios de participación activa de pacientes y familias en decisiones de atención.
- Ampliación de la inversión en salud pública, medicamentos accesibles y reducción de tiempos de espera.
- Capacitación en comunicación para equipos de salud y políticas de atención humanizada.
- Prevención y educación comunitaria en salud integral, con énfasis en salud mental, bucal y cuidados paliativos.
Otros aportes
- Se destacó la importancia de implementar un modelo integral de seguridad del paciente, con protocolos claros, capacitación constante de los equipos, reportes de incidentes y la inclusión de pacientes y familias en el proceso de atención.
- Se planteó la necesidad del codiseño en salud, involucrando a pacientes y comités de pacientes en las decisiones, lo que permite reducir errores, mejorar la adherencia a tratamientos y humanizar la atención.
- Se señaló la desigualdad estructural del sistema de salud, con barreras económicas, educativas y territoriales que afectan el acceso equitativo, y la necesidad de fortalecer la inversión en el sistema público.
- Se resaltó la falta de información accesible para pacientes y familias, especialmente en consentimientos informados y documentación médica, y la necesidad de que los derechos en salud se comuniquen de manera clara y comprensible.
- Se planteó la necesidad de dar continuidad a la mesa como espacio de incidencia.
Metodología y dinámica de la mesa
- Exposiciones iniciales de referentes invitados.
- Trabajo en salas temáticas con diagnóstico compartido y propuestas priorizadas.
- Intercambio en plenaria y chat.
- Participaron 46 personas de 106 inscripciones.
Resumen breve
La mesa señaló desigualdades en el acceso a la salud, desinformación de pacientes y falta de atención humanizada. Se propuso fortalecer campañas de información, ampliar la inversión pública, promover la participación de pacientes y familias y priorizar la prevención y la educación comunitaria en salud integral.