Sociedad Civil En Red

Congreso Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil- Resumen Mesa Seguridad y Soberanía Alimentaria

Compartir

Presentamos el resumen de la Mesa

Participantes principales

Coordinación: María Eugenia Herrera Vegas, Natasha Hinsch, Alberto Croce y Lilian Denicola (Wingu).

Aportes destacados (personas invitadas, participantes):

  • María Alejandra Pérez (Federación de Cooperadoras Escolares de Santa Fe).
  • María Soledad Mangiavillano (ONG Las Raíces, comunidades indígenas).
  • Iralys Ventosa Rodríguez (Fundación Por Nuestros Niños, Salta).
  • Carlos Muñoz (experiencia PAICOR en Córdoba).
  • Luis (Banco de Alimentos Mar del Plata).
  • Pilar Canceló, Ivana Pintos, Silvia Langriel, Nancy y otras voces desde el chat.

Estado de situación (diagnóstico y contexto)

  • Persistencia de la emergencia alimentaria durante más de 20 años en Argentina, con altos niveles de desnutrición infantil.
  • Desarticulación entre los menús escolares y los hábitos alimentarios locales (ej. falta de pescado en Santa Fe, dificultades para incorporar miel o menús vegetarianos/celíacos en Córdoba).
  • Dificultades para articular con el Estado, tanto a nivel municipal como provincial y nacional, con políticas alimentarias fragmentadas.
  • Obstáculos de acceso a alimentos saludables por costos altos, baja disponibilidad en comedores y predominio de ultraprocesados.
  • Debilidades en la educación y cultura alimentaria, que afectan hábitos y consumo.

Políticas públicas propuestas

  • Gerenciamiento local de las políticas alimentarias, respetando hábitos culturales y recursos propios de cada comunidad.
  • Fomentar la soberanía alimentaria entendida como capacidad de las comunidades de decidir su alimentación, integrando producción local y generación de empleo.
  • Asegurar una alimentación saludable y social en comedores escolares y comunitarios, con menús nutritivos y culturalmente adecuados.
  • Promover articulación Estado–sociedad civil para garantizar acceso a alimentos de calidad, con planificación sostenida y no solo en emergencia.
  • Implementar programas de educación en alimentación saludable, incluyendo escuelas y familias.
  • Incentivar la producción local y rescate de alimentos: recuperación de excedentes, aprovechamiento de especies nativas y revalorización de “malezas” como bienes comestibles.

Otros aportes

  • Experiencia en Santa Fe y Córdoba: luchas para mejorar menús escolares (ej. inclusión de miel, pescado).
  • Fundación Por Nuestros Niños en Salta: introducción de la moringa como superalimento, articulando con ministerios de salud y educación, INTA y comunidades originarias.
  • Banco de Alimentos: rescate de excedentes como estrategia para asegurar nutrición.
  • Red Jarilla: propuesta de resignificar “malezas” como “bienesas” por su valor alimenticio.

Metodología y dinámica de la mesa

  • Presentación de documento base con 3 líneas de acción y votación interactiva (Mentimeter).
  • Espacio participativo con intervenciones en vivo y en chat.
  • Discusión sobre el uso del documento como herramienta de incidencia, especialmente para ordenar el diálogo con el sector público.
  • Alto nivel de intercambio, con ejemplos territoriales y reflexiones sobre articulación Estado–sociedad civil.
  • Participaron 35 personas (de 85 inscripciones). La participación se mantuvo activa y hubo 131 mensajes en el chat de 25 personas.

Extras

  • Se compartieron materiales en la plataforma (documento completo y resumen ejecutivo).
  • Fundación Sanar invitó al 2º Congreso de Políticas Alimentarias en Argentina.
  • Reflexión final: las organizaciones sociales deben incomodar al Estado para impulsar agendas (soberanía alimentaria, agroecología, seguridad alimentaria).

Resumen breve

La mesa destacó la persistencia de la emergencia alimentaria y la necesidad de alinear políticas públicas con hábitos y recursos locales, garantizando menús escolares nutritivos y culturalmente adecuados. Se propuso avanzar en gerenciamiento local de políticas alimentarias, fortalecer la soberanía alimentaria con producción local y empleo, e impulsar programas de educación y articulación Estado–sociedad civil para asegurar una alimentación saludable y social.

Presentación de la Investigación “Relevamiento de trabajadores/as, sueldos y honorarios en el sector de organizaciones sociales, con el fin de realizar un análisis y segmentación que ofrezca una perspectiva integral del sector” a cargo de la UNLP

Presentación de la Investigación “Relevamiento de trabajadores/as, sueldos y honorarios en el sector de organizaciones sociales, con el fin de realizar un análisis y segmentación que ofrezca una perspectiva integral del sector” a cargo de la UNLP

El día martes 7 de octubre participamos de la presentación de la investigación “Relevamiento de trabajadores/as, sueldos y honorarios en el...

8 de October de 2025
LEER MÁS
Congreso Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil- Resumen Mesa Sostenibilidad Ambiental

Congreso Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil- Resumen Mesa Sostenibilidad Ambiental

Presentamos el resumen de la Mesa Mesa de Sostenibilidad Ambiental Participantes principales Coordinación: Milena Giachi, Carolina Lazzaroni y Maximiliano Factorovic...

24 de September de 2025
LEER MÁS