Presentamos el resumen de la Mesa:
Mesa Democracia y Derechos Humanos
Participantes principales
Coordinación: Analía Chitniel, Dora Susana Moneta, Verónica Nunes Amaro, Lara Chiavarini, Victoria Di Leva y Verónica Nunes Amaro (Wingu)
Aportes destacados (personas invitadas, participantes):
- Marie Louise Martín (Fundaleu).
- Sofía de Laferrere (Fundadora de Voluntarios para la Patria y Asociación Conciencia).
- Soledad Rodríguez Iglesias (Junta Comunal 14 – Palermo).
- Mariano Obarrio (periodista).
- Cristina Ambrosio (Sinergia Educativa, Santa Fe).
- María de las Mercedes Aranguren (OSC).
Estado de situación (diagnóstico y contexto)
- Déficit en la representación política: cargos ocupados por designación partidaria más que por mérito, listas cerradas y falta de concursos transparentes.
- Poca participación ciudadana real: jóvenes y sociedad civil con espacios simbólicos más que efectivos.
- Desconexión entre poderes del Estado y sociedad civil, que limita la calidad de la democracia.
- Falta de educación cívica y ciudadana desde la primera infancia.
- Debilidad ética y de valores en la política, que erosiona la confianza social.
Políticas públicas propuestas
- Creación de un Consejo Consultivo de la Sociedad Civil con incidencia formal en procesos legislativos y políticas públicas.
- Fortalecimiento de la educación cívica obligatoria en todos los niveles, con distribución masiva de la Constitución Nacional y formación en deberes y derechos.
- Mecanismos de acceso concursado a cargos públicos, para asegurar transparencia y meritocracia.
- Implementación de espacios de gobierno abierto donde sociedad civil, Estado y sector privado trabajen de manera conjunta.
- Programas masivos de capacitación laboral y de competencias blandas vinculados a la democracia y la inclusión social.
Otros aportes
- Ejemplo de concursos abiertos para cargos comunales en CABA (Soledad Rodríguez Iglesias).
- Experiencia de Fundaedu: campañas Cuidá tu voto y Chau indiferencia, distribución de constituciones incluso en lenguas originarias.
- Propuesta de programas inspirados en Alemania: integración de sector privado, Estado y sociedad civil en agencias de trabajo y formación.
- Reflexiones sobre ética y valores como base del sistema democrático (ejemplo del semáforo y la metáfora de Aljurazi sobre el valor humano).
- Se enfatizó la necesidad de unidad y colaboración entre OSC, superando la competencia interna.
- Se vinculó el debate con la realidad actual del país (pobreza, violencia, baja calidad institucional).
- Se destacó la importancia de mantener viva la mesa más allá del Congreso como espacio de incidencia.
Metodología y dinámica de la mesa
- Reuniones quincenales y luego semanales previas al Congreso, con alto nivel de debate.
- En la sesión: exposiciones iniciales, aportes de invitados/as y apertura a preguntas del público.
- Enfoque en la pluralidad de miradas y la importancia del disenso como aporte constructivo.
- Participaron 44 personas de 109 inscripciones.
Resumen breve
La mesa remarcó la crisis de representación política, la falta de participación ciudadana real y la necesidad de reforzar la educación cívica y los valores democráticos. Se propuso la creación de un Consejo Consultivo de la Sociedad Civil, mecanismos de acceso concursado a cargos públicos y programas de gobierno abierto e integración con el sector privado para fortalecer la democracia y los derechos humanos.