Sociedad Civil En Red

Presentación de la Investigación “Relevamiento de trabajadores/as, sueldos y honorarios en el sector de organizaciones sociales, con el fin de realizar un análisis y segmentación que ofrezca una perspectiva integral del sector” a cargo de la UNLP

El día martes 7 de octubre participamos de la presentación de la investigación “Relevamiento de trabajadores/as, sueldos y honorarios en el sector de organizaciones sociales, con el fin de realizar un análisis y segmentación que ofrezca una perspectiva integral del sector”, a cargo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en el marco del proyecto Sociedad Civil en Red, cofinanciado por la Unión Europea.  El relevamiento abarcó a más de 500 organizaciones sociales de todo el país, permitiendo construir un panorama detallado sobre la situación laboral del sector. Entre los principales hallazgos se destacan: El 93,8 % de las OSC posee personería jurídica; predominan asociaciones civiles (65,4 %) y fundaciones (25,9 %). El 54,4 % de las organizaciones focaliza su impacto a nivel local, reforzando su vínculo territorial. El 77,3 % cuenta con ingresos anuales inferiores a 54 millones de pesos, lo que refleja importantes desafíos de sostenibilidad económica. El 53 % de las organizaciones cuenta con personal remunerado y el 47 % opera únicamente con voluntariado, conformando equipos mayoritariamente pequeños y medianos. Las mujeres tienen una fuerte presencia en roles directivos, operativos y de voluntariado. La investigación también aporta estimaciones sobre la magnitud del empleo generado por el sector: alrededor de 513.000 puestos de trabajo en el escenario medio (con un rango que va de 288.000 a más de 739.000), lo que reafirma el rol estratégico de las organizaciones sociales en la generación de empleo y en la inclusión social en Argentina. Además, el informe plantea recomendaciones orientadas a fortalecer al sector: avanzar en la igualdad de género, la profesionalización del voluntariado, una regulación laboral específica y progresiva, y la formalización institucional. 📄 Accedé a los materiales: Breve presentación de la investigación Resumen técnico de la investigación Anexo 1: marco teórico Anexo 2: metodología, modelo de análisis y trabajo de campo Anexo 3: Análisis de resultados (primera etapa) Anexo 4: Análisis de resultados (segunda etapa) Anexo 5: Análisis de resultados (tercera etapa)  

Congreso Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil- Resumen Mesa Sostenibilidad Ambiental

Presentamos el resumen de la Mesa Mesa de Sostenibilidad Ambiental Participantes principales Coordinación: Milena Giachi, Carolina Lazzaroni y Maximiliano Factorovic (Wingu).Aportes destacados de participantes:: Mónica Avero (experiencia en Paraná sobre contención de residuos en arroyos), Francisco Mantilaro (planes provinciales de acción climática en Patagonia), Guadalupe Heredia (Fundación Vicentina, mirada federal y género), Gabriela Castagnet (ONG Nuevo Ambiente, La Plata), Susi Formichelli (educación ambiental y rol de recicladores), Natalia Colautti (desmonte en Córdoba, cruce arte-cultura-ambiente). Estado de situación (diagnóstico y contexto) Políticas públicas propuestas Otros aportes Metodología y dinámica de la mesa Extras Resumen breve  La mesa identificó graves problemas de gestión de residuos, contaminación hídrica y desmonte, así como la falta de políticas públicas sostenidas en educación ambiental y control territorial. Se propusieron como líneas centrales el fortalecimiento de marcos normativos (Escazú, ordenamiento territorial, planes climáticos), la creación de incentivos a empresas, y el reconocimiento del rol de recicladores y promotores ambientales comunitarios.

Congreso Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil- Resumen Mesa Seguridad y Soberanía Alimentaria

Presentamos el resumen de la Mesa Participantes principales Coordinación: María Eugenia Herrera Vegas, Natasha Hinsch, Alberto Croce y Lilian Denicola (Wingu). Aportes destacados (personas invitadas, participantes): Estado de situación (diagnóstico y contexto) Políticas públicas propuestas Otros aportes Metodología y dinámica de la mesa Extras Resumen breve La mesa destacó la persistencia de la emergencia alimentaria y la necesidad de alinear políticas públicas con hábitos y recursos locales, garantizando menús escolares nutritivos y culturalmente adecuados. Se propuso avanzar en gerenciamiento local de políticas alimentarias, fortalecer la soberanía alimentaria con producción local y empleo, e impulsar programas de educación y articulación Estado–sociedad civil para asegurar una alimentación saludable y social.

Congreso Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil- Resumen Mesa Salud

Presentamos el resumen de la Mesa Mesa Salud Participantes principalesPonentes: – Karina Elmir y Elena Perich Aportes destacados (personas invitadas, participantes): Estado de situación (diagnóstico y contexto) Políticas públicas propuestas Otros aportes Metodología y dinámica de la mesa Resumen breve  La mesa señaló desigualdades en el acceso a la salud, desinformación de pacientes y falta de atención humanizada. Se propuso fortalecer campañas de información, ampliar la inversión pública, promover la participación de pacientes y familias y priorizar la prevención y la educación comunitaria en salud integral.

Congreso Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil- Resumen Mesa Juventudes

Presentamos el resumen de la Mesa Mesa Juventudes Participantes principales Coordinación: Rolando Candel (Red Encuentro).Aportes destacados (personas invitadas, participantes): Estado de situación (diagnóstico y contexto) Políticas públicas propuestas Otros aportes Metodología y dinámica de la mesa Resumen breve  La mesa abordó preocupaciones centrales de las juventudes como salud mental, deserción escolar y precarización laboral. Se propuso garantizar acceso y permanencia educativa, fortalecer centros de estudiantes, regular el trabajo en plataformas, impulsar programas de salud mental juvenil y promover participación política, digital y ambiental con protagonismo juvenil real.

Congreso Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil- Resumen Mesa Educación

Presentamos el resumen de la Mesa: Mesa de Educación Participantes principales Coordinación: Luciana PalacioParticipantes:  Mariana Corti, Laura Palazzo, Camila Triñanes Perretta, Verónica María del Huerto Reyes, Andrea Massei, Inés Rizo, Constanza Alferez, Loreley Dure, Laura Donati, Verónica Figueroa, Luz Avruj y Fernanda Malnis. Estado de situación (diagnóstico y contexto) Políticas públicas propuestas (síntesis) Recomendaciones finales de las salas (Top 3 por eje temático) 1. Mesa Intersectorial (Laura Donati) 2. Formación Docente Continua (Verónica Figueroa) 3. Acompañamiento Personalizado (Andrea Massei e Inés Rizo) 4. Trayectorias Formativas Contextualizadas (Constanza Alferez y Loreley Dure) 5. Habilidades Blandas (Luz Avruj y Fernanda Malnis) Otros aportes Metodología y dinámica de la mesa Extras Resumen breve  La mesa analizó la brecha entre formación e inserción laboral de jóvenes, destacando la falta de desarrollo de habilidades blandas y la desarticulación de los planes de estudio con demandas reales. Desde las salas surgieron recomendaciones concretas: acompañamiento personalizado, trayectorias formativas contextualizadas, formación docente continua, evaluación de habilidades blandas y la creación de espacios intersectoriales sostenibles.

Congreso Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil- Resumen Mesa Temática Democracia y Derechos Humanos

Presentamos el resumen de la Mesa: Mesa Democracia y Derechos Humanos Participantes principales Coordinación: Analía Chitniel, Dora Susana Moneta, Verónica Nunes Amaro, Lara Chiavarini, Victoria Di Leva y Verónica Nunes Amaro (Wingu) Aportes destacados (personas invitadas, participantes): Estado de situación (diagnóstico y contexto) Políticas públicas propuestas Otros aportes Metodología y dinámica de la mesa Resumen breve  La mesa remarcó la crisis de representación política, la falta de participación ciudadana real y la necesidad de reforzar la educación cívica y los valores democráticos. Se propuso la creación de un Consejo Consultivo de la Sociedad Civil, mecanismos de acceso concursado a cargos públicos y programas de gobierno abierto e integración con el sector privado para fortalecer la democracia y los derechos humanos.

Resultados de las encuestas sobre problemáticas que afectan a las juventudes

Este proyecto de Sociedad Civil en Red es cofinanciado por la Unión Europea y busca conocer en profundidad la realidad de las juventudes en Argentina para fortalecer el trabajo de las organizaciones que las acompañan. Ya se encuentran disponibles para su descarga los resultados de las encuestas, cuyo relevamiento y análisis de datos fueron realizados por la Asociación Civil Nuevo Tiempo, junto a la Asociación Civil Jóvenes Solidarios y Red Encuentro. Este trabajo se desarrolló a partir de encuestas a dos grupos clave: Este relevamiento nos permite contar con una mirada complementaria: por un lado, el análisis que hacen quienes están en contacto diario con políticas, proyectos y acciones dirigidas a jóvenes; y por otro, la voz directa de las juventudes, imprescindible para comprender su realidad sin intermediaciones. Los datos obtenidos muestran coincidencias y también diferencias entre ambas miradas, aportando información clave para pensar estrategias y políticas públicas que respondan a las necesidades reales y sentidas de las juventudes. Podés acceder y descargar el informe completo aquí: https://drive.google.com/file/d/1fHrrlK9i31Y-oetLbk8QHYCSDT4hm5l7/view Además, muy pronto estará disponible el Manual de Herramientas, un recurso pensado para que las organizaciones puedan descargar y aplicar en su trabajo cotidiano. Este manual reunirá metodologías y recursos prácticos para detectar con mayor énfasis las problemáticas identificadas y acompañar a cada joven en la búsqueda y construcción de soluciones. Este trabajo forma parte de las acciones impulsadas por Sociedad Civil en Red, con el objetivo de fortalecer el rol de las organizaciones sociales y garantizar que las juventudes tengan un lugar central en la construcción de un país más justo y participativo.

Avances de la Mesa Patagónica de OSC

Avances de la Mesa Patagónica de Organizaciones de la Sociedad Civil El 1 de abril, en la ciudad de Neuquén, 20 Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) de Neuquén, Rio Negro y Chubut firmaron el acta constitutiva que da inicio a la Mesa Patagónica de Organizaciones de la Sociedad Civil con el objetivo de incidir en políticas públicas, articular con el sector privado y el trabajo en red entre las OSC. La Mesa ha avanzado con distintas acciones en el 2025, entre las que se mencionan:  Sostenibilidad del EspacioLa Mesa Patagónica ha presentado una propuesta de financiamiento a la Embajada de Irlanda para asegurar la sostenibilidad del espacio a largo plazo. Este financiamiento es crucial para continuar trabajando en la mejora del sector civil. Personas JurídicasNeuquénSe realizó una reunión con Esteban Junca, donde se presentaron las inquietudes de la mesa y se discutieron nuevas medidas que buscan crear un espacio donde el Inspector de Personería Jurídica pueda comunicar normativas actualizadas.ChubutSe reunió con Ernesto D’Alessandro y Sandra del Carmen Yancamil, discutiendo temas como la implementación de un decreto para regularizar organizaciones y la alta tasa de irregularidad de personas jurídicas, que afecta al 65% de estas en la provincia. Secretaría de Juventudes y Diversidad de NeuquénEn un encuentro con Luz Blanco y Exequiel Benítez, se destacó la importancia de apoyar a la juventud y la diversidad para el desarrollo social. Se discutieron posibles colaboraciones conjuntas para maximizar el impacto de las acciones en la comunidad. ALIANZAS Y ESTRATEGIAS DE OSC NEUQUENReunión con Luis Huenten, director de Alianzas y Estrategias de Neuquén, para presentar la Mesa y discutir el trabajo realizado hasta el momento, así como las acciones previstas para el futuro. Durante la reunión, se destacó la importancia de fortalecer el sector civil y se acordó establecer una articulación estratégica que permitirá potenciar nuestras iniciativas y colaborar en proyectos que fomenten el desarrollo sostenible e inclusión social en la región. Este encuentro fue un paso fundamental para sentar las bases de una cooperación fructífera y se planea programar una próxima reunión para dar seguimiento a los acuerdos establecidos. Sector PrivadoSe firmó un Convenio Marco de Colaboración mutua con San Agustín Constructora, una empresa del sector privado que opera en la zona. El convenio tiene como objetivo fortalecer vínculos entre el sector privado y las OSC. Constructora San Agustín es la primer empresa con la que se firma un acuerdo de articulación. Sector PrivadoSe firmó un Convenio Marco de Colaboración mutua con San Agustín Constructora, una empresa del sector privado que opera en la zona. El convenio tiene como objetivo fortalecer vínculos entre el sector privado y las OSC.  ¡Avanza la Mesa Patagónica de Organizaciones con fines sociales!

Cierre de Horizonte Joven: Maipú firma un compromiso para fortalecer la participación joven – Nodo Cuyo

El pasado 21 de julio, en la ciudad de Maipú (Mendoza), se llevó a cabo el cierre del Nodo Cuyo de Sociedad Civil en Red, el proyecto Horizonte Joven, un proceso de impulso a la participación política juvenil liderado por el Laboratorio Público-Privado (de GDFE + RIL) junto a la organización Kairós. El encuentro formalizó los principales resultados del trabajo colaborativo desarrollado con jóvenes del territorio y culminó con la firma de un acta de compromiso junto a autoridades municipales. Durante la mañana, en la Sala de las Mujeres del edificio municipal, se presentó al intendente Matías Stevanato y su gabinete una síntesis de los desafíos y propuestas elaboradas colectivamente para potenciar la participación de las juventudes en la agenda pública local. El acto incluyó un espacio de diálogo institucional y la firma de un acta que expresa la voluntad de avanzar en políticas públicas vinculadas a juventud y recoge las modificaciones realizadas por la gestión municipal gracias a los aportes del proyecto. Por la tarde, el cierre se articuló con la Asamblea del Presupuesto Participativo Joven, realizada en el auditorio Marciano Cantero. Allí, se explicó cómo este proceso fue adaptado para facilitar la participación juvenil, invitando especialmente a los jóvenes que formaron parte de Horizonte Joven a involucrarse activamente en la presentación de proyectos para su financiamiento. Horizonte Joven representó un paso clave hacia una gestión más participativa e inclusiva, promoviendo instancias reales de incidencia para las nuevas generaciones.