Sociedad Civil En Red

Encuentros Regionales de Juventudes de la Sociedad Civil de Argentina

Durante 2024 se desarrollaron los primeros encuentros de juventudes en distintos nodos regionales, promoviendo la reflexión, el debate y la participación política de jóvenes de todo el país. El primer encuentro tuvo lugar en septiembre en la provincia de Córdoba, reuniendo a 70 jóvenes del Nodo Centro. La actividad fue organizada por Fundación Suyai y contó con una participación activa en dinámicas relacionadas con el rol y la incidencia política de las juventudes. En noviembre, la ciudad de Bariloche fue sede del segundo encuentro, correspondiente al Nodo Patagonia. Bajo la coordinación de la organización local Gente Nueva, participaron 80 jóvenes de la región, junto con invitados e invitadas de diferentes provincias. Durante tres días, se compartieron experiencias y se debatieron demandas hacia la política en general, consolidando un espacio de intercambio enriquecedor. Estos encuentros se desarrollan dentro de la Semana por los Derechos de las Juventudes, una plataforma nacional coordinada por Fundación SES y Jóvenes Solidarios, ambas organizaciones miembro de Red Encuentro. El inicio de 2025 traerá nuevos encuentros. En enero, Casa Joven de Jujuy será la anfitriona de un encuentro de dos días con juventudes de la región. A estos se sumarán las actividades previstas en Misiones, FOVEFOMI y Escobar, CISPA, continuando con la agenda de promoción de los derechos y la participación juvenil.

NODO PATAGONIA: Encuentro de Organizaciones Patagónicas

El sábado 30 de noviembre se realizó un encuentro presencial de organizaciones con fines sociales de Río Negro, Neuquén y Chubut. Fue el corolario de un año de intenso trabajo, tras dos encuentros previos virtuales, otorgando un valor tangible a espacios de intercambio. La jornada fue organizada por FUNDeSUR y Fundación Otras Voces, referentes del Nodo Patagonia por las redes FEDEFA y Red Encuentro, respectivamente, en el marco del Proyecto Sociedad Civil en Red. Durante el encuentro, se abordaron diversas temáticas, incluyendo la infancia, la sostenibilidad económica, el funcionamiento legal de las OSC y cuestiones ambientales. Estas discusiones reflejan el trabajo colaborativo de las reuniones virtuales previas, que ahora se concretan en una agenda de incidencia para el próximo año, el objetivo de fortalecer el sector civil patagónico.

NODO CUYO: “Horizonte Joven”- una jornada para impulsar la articulación público-privada en Maipú

El pasado 4 de diciembre, desde el Laboratorio Público Privado (iniciativa de GDFE y RIL), la Asociación Kairós (parte de Red Encuentro) y la Municipalidad de Maipú, Mendoza, representada por su Intendente, Matías Stevanato, dimos inicio a Horizonte Joven: una iniciativa del Nodo Cuyo de Sociedad Civil en Red. El encuentro reunió actores del sector público, privado y de la sociedad civil con el objetivo de construir juntos un espacio de colaboración multiactoral que promueva el protagonismo juvenil en la vida pública. Durante la jornada, reflexionamos sobre:  La articulación público-privada como modelo de gobernanza y su potencial para abordar los desafíos de la juventud. Las herramientas municipales que ya están transformando la participación ciudadana, como el presupuesto participativo. La perspectiva de los jóvenes, con aportes inspiradores de Kairós y otros actores locales. Además, presentamos el cronograma de trabajo de Horizonte Joven, que incluye talleres participativos y propuestas concretas para fortalecer las políticas públicas orientadas a los jóvenes de Maipú. Agradecemos profundamente a todos los participantes que se sumaron al diálogo. Su involucramiento es clave para seguir construyendo una Maipú más inclusiva y sostenible. ¡Esto es solo el comienzo! En los próximos meses continuaremos trabajando juntos en esta iniciativa, consolidando acciones que reflejen las voces y las prioridades de la juventud.  

¡Celebramos en Red los 30 años de FEDEFA! Premio FEDEFA a la Solidaridad 2024 y 30 años de FEDEFA

El pasado 27 de noviembre, en el Auditorio de la Fundación Barceló en la Ciudad de Buenos Aires, FEDEFA, junto a todos sus colaboradores y organizaciones aliadas, y la participación y apoyo de Sociedad Civil en Red, celebró sus 30 años y entregó el Premio a la Solidaridad 2024. En el marco de este evento, Sociedad Civil en Red recibió una distinción por su accionar solidario y compromiso con el bien común. Diego Guillisasti, Coordinador General del Proyecto agradeció el reconocimiento, expresando: “Desde Sociedad Civil en Red, con todas las redes presentes que la componen, generamos espacios de encuentro y trabajamos por el marco legal y fiscal de las organizaciones”.  En el encuentro se entregaron las Certificaciones de Institucionalidad y Transparencia que todos los años brinda FEDEFA a las fundaciones y asociaciones civiles del país. El procedimiento tiene el apoyo de Sociedad Civil en Red, con cofinanciamiento de la Unión Europea. /*! elementor – v3.20.0 – 13-03-2024 */ .elementor-widget-image{text-align:center}.elementor-widget-image a{display:inline-block}.elementor-widget-image a img[src$=”.svg”]{width:48px}.elementor-widget-image img{vertical-align:middle;display:inline-block}

NODO CENTRO: Encuentro Regional en La Plata – Sociedad Civil, Liderazgo Juvenil y Fortalecimiento de la Democracia

Este 26 de noviembre en el Colegio de la Abogacía de La Plata, el Foro del Sector Social y la Fundación Pro Humanae Vitae, con el apoyo de Sociedad Civil en Red, organizaron un encuentro que reunió a diversas organizaciones y líderes comprometidos con la transformación social.  El evento contó con la participación de destacados referentes que abordaron temas cruciales como la innovación social, el liderazgo juvenil y las estrategias para fortalecer nuestra democracia. Durante el evento, los panelistas compartieron sus valiosas experiencias e ideas sobre cómo fomentar una mayor participación ciudadana. Este intercambio no solo enriqueció el debate, sino que también sembró semillas de inspiración para futuras iniciativas en nuestras comunidades. /*! elementor – v3.20.0 – 13-03-2024 */ .elementor-widget-image{text-align:center}.elementor-widget-image a{display:inline-block}.elementor-widget-image a img[src$=”.svg”]{width:48px}.elementor-widget-image img{vertical-align:middle;display:inline-block}

Organizamos el Primer Congreso Santafesino de Organizaciones de la Sociedad Civil: Un espacio de intercambio, reflexión y formación

El pasado viernes 8 de noviembre co-organizamos el Primer Congreso Santafesino de Organizaciones de la Sociedad Civil, en conjunto con el Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano de la provincia, la Defensoría del Pueblo, la Universidad Católica de Santa Fe. La Universidad Católica de Santa Fe fue sede de este evento clave, que fue diseñado para fortalecer y capacitar a las organizaciones que desempeñan un papel crucial en nuestra sociedad y facilitar espacios de generación de vínculos y redes de contactos entre ellas y con el sector público y académico. Contó con la participación de 213 representantes, pertenecientes a más de 100 organizaciones. El encuentro fue declarado de interés por la Cámara de Diputados de Santa Fe y por el Concejo Municipal de la Ciudad de Santa Fe. El Congreso tuvo como objetivo proporcionar a los participantes una serie de herramientas y conocimientos esenciales para mejorar la gestión, la ejecución de proyectos y la sostenibilidad de sus iniciativas.  Durante el evento, se abordaron temas variados que fueron desde la estrategia organizacional y sostenimiento de la personería jurídica, hasta la innovación en comunicación y el fortalecimiento de redes colaborativas y el relacionamiento con programas del Gobierno provincial. Te invitamos a escuchar cada una de las charlas del Congreso: “Gestión Eficiente de Proyectos” – Aportes de Gestión https://www.youtube.com/watch?v=uSHwIPQsUts “Taller de reflexión sobre cómo se cuida a quienes cuidan” – Potenciar Solidario https://www.youtube.com/watch?v=rER-iZXhYvk “La IA como herramienta potenciadora de Organizaciones Sociales” – Legal Check https://www.youtube.com/watch?v=ZCvLNaB_UIY “ABC de la recaudación de fondos” – AEDROS https://www.youtube.com/watch?v=5sPqNzh4B58 “Taller de Comunicación Asertiva” – UCSF y El Litoral https://www.youtube.com/watch?v=7WHc-K16bhU “La experiencia de la Feria de Organizaciones Sociales de Santa Fe” – Defensoría del Pueblo https://www.youtube.com/watch?v=KWkyUoGlSBE “Herramientas para evaluar y sostener las personerías jurídicas” – Dirección de Personas Jurídicas de Santa Fe https://www.youtube.com/watch?v=tx8sbjawcXI&t=5s “Políticas Sociales en la Provincia de Santa Fe y articulación con Organizaciones de la Sociedad Civil” – Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano de Santa Fe https://www.youtube.com/watch?v=GAd8HstBP0w&t=5s Presentación de las Redes que forman parte de Sociedad Civil en Red: FEDEFA y Red Encuentro https://www.youtube.com/watch?v=hEgmGyp9Aq4 Presentación de las Redes que forman parte de Sociedad Civil en Red: RACI y Red de Banco de Alimentos Argentina https://www.youtube.com/watch?v=CCl2jtda8RY Presentación de las Redes que forman parte de Sociedad Civil en Red: GDFE y Foro del Sector Social https://www.youtube.com/watch?v=45KxUbYUXYE&t=8s

Presentación del informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA sobre pobreza y desigualdad

La presentación del Observatorio de la Deuda Social Argentina sobre pobreza y desigualdad fue propuesta por la Fundación de Estudios Patagónicos y el Banco Patagónico de Alimentos, estará a cargo de Ianina Tuñon, Investigadora Responsable del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia de la UCA. La presentación se realiza en el marco del encuentro del Nodo Patagónico del Proyecto Sociedad Civil en RED para Consolidar la Democracia, cuyo objetivo es mejorar la participación de la Sociedad Civil en los procesos de definición e implementación de las políticas públicas que la afectan, a través de la incidencia generada en espacios de articulación multifactorial. De este proyecto participan 6 redes con mas de 700 Osc asociadas. La presentación del último informe del Barómetro de la Deuda Social Argentina: “Pobreza y desigualdad, capítulo especial sobre Infancias” se llevará a cabo el martes  12 de marzo a las 16 hs., en el Auditorio de la Fundación OSDE, Brown 470 – 5° piso (ingreso portón estacionamiento), de Neuquén Capital. Acerca del Observatorio de la Deuda Social Argentina El Observatorio de la Deuda Social Argentina constituye un programa de investigación, extensión y formación de recursos humanos de la UCA instituido en 2002. El programa reúne proyectos de investigación que cuentan con el apoyo de entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales. Su objetivo es estudiar, evaluar y monitorear el estado del desarrollo humano y social en la Argentina a partir de parámetros normativos nacionales e internacionales, considerando que el incumplimiento de esas normas constituye una medida de la “deuda social”. El equipo multidisciplinario cuenta con investigadores y becarios que llevan adelante el estudio integral de la realidad social urbana medida en términos de logros y déficit de desarrollo humano e integración social. El Barómetro estudia, monitorea y evalúa la dinámica y los alcances de la deuda social (entendida como déficit en las capacidades de desarrollo humano e integración social de la población. Además, evalúa el efecto de las políticas y acciones público-privadas que inciden sobre su estado y evolución.

Mejores Reglas Para Las Organizaciones Sociales

La sociedad civil se une porque necesita un marco laboral y fiscal adecuado. Mejores Reglas Para Las Organizaciones Sociales quiere poner en agenda esta urgencia del sector a la vez que pedir el apoyo de firmas en www.mejoresreglasosc.org.ar para lograr la atención del poder legislativo y ejecutivo. Mejores Reglas para las Organizaciones Sociales es la campaña para que los clubes, comedores comunitarios, centros culturales, organizaciones de base y demás entidades sociales puedan contar con un marco fiscal y laboral adecuado, basado en normas simples y trámites gratuitos. Las organizaciones sociales y sus equipos transforman la vida de millones de personas, pero a diario se enfrentan a trámites y obstáculos que las frenan y las complican. Ellas, más que nunca y más que nadie, necesitan menos trabas. El Estado no mejora las reglas que regulan el sector, sometiendo a las organizaciones de la sociedad civil a burocracias que las frenan, normativas que las ignoran, impuestos que las debilitan y regulaciones que las complican. Se necesitan reglas que las potencien y que faciliten su tarea de llevar calidad de vida a todas y todos. Es necesario un régimen laboral ajustado a la dinámica de contrataciones de entidades sin fines de lucro, un encuadre normativo que posibilite asumir y resguardar las diferentes relaciones laborales que se dan en las organizaciones. Es preciso lograr una reducción o una cofinanciación estatal de las cargas sociales, así como la adopción de contratos de trabajo por proyecto y la creación de un régimen laboral en base a la escala y dimensión de cada entidad. Al mismo tiempo, se requiere una normativa fiscal distinta: simplificación de trámites y una “ventanilla única” para presentar documentación ante los organismos de control (IGJ, AFIP y UFI). Esto evitaría no solo la duplicidad de presentaciones, sino también los altos costos y las demoras. A su vez, se propone que todos los trámites a realizar ante las distintas autoridades de fiscalización sean gestionados a través de la plataforma de Trámites a Distancia (TAD), y que se habilite a presentar una única Declaración Jurada Anual. El CUIT y la exención provisoria en el impuesto a las ganancias deberían otorgarse con la sola obtención de la personería jurídica. Esto es necesario para facilitar el acceso a diversas fuentes de financiamiento (donaciones, aportes del sector privado, programas de ayuda estatales). Y, en pos de la sostenibilidad de las organizaciones, el porcentaje de deducibilidad a los donantes debe dejar de ser tan exiguo y limitado. El consumo de las organizaciones tiene un fin social. Por eso, debe promoverse un encuadre impositivo distinto, que contemple beneficios en aquellas actividades comerciales e industriales que se llevan adelante para generar recursos destinados a sostener los objetivos institucionales. Es importante que no se grave el IVA y que se mantenga la exención en el impuesto a las ganancias; que se reduzcan las tasas de bienes y servicios facturados a las organizaciones sociales, y que se adecuen las tasas de los servicios públicos. Además, las entidades de bien público no deberían abonar el impuesto sobre los créditos y débitos bancarios. Y las entidades bancarias tendrían que fijar condiciones más ventajosas para la apertura de cuentas, y menores costos en lo que respecta a obtención y uso de tarjetas de crédito. Las iniciativas de las organizaciones sociales complementan el impacto de las políticas públicas. El rol del Estado es estratégico para poder promoverlas, fortalecerlas y aumentar su impacto. Es momento de que se preste atención a quienes trabajan por el bien común, a quienes a diario la pelean por todas y todos. www.mejoresreglasosc.org.ar https://www.instagram.com/mejoresreglasosc https://www.facebook.com/MejoresReglasOSC/ Acerca de: Mejores Reglas Para Las Organizaciones Sociales es promovido por Sociedad Civil en Red (integrado por: FEDEFA, RACI, Foro del Sector Social, GDFE, Red Argentina de Bancos de Alimentos y Encuentro de Entidades no Gubernamentales para el Desarrollo) cofinanciado por la Unión Europea y cuenta con el apoyo de: Fundación de Estudios Patagónicos, Fundación Prosperitá, Fundación Pro Humanae Vitae, FUNDeSUR, Reencontrandos Asociación Civil, Nuevo Horizonte, Potenciar Comunidades, Fundación Danone, Banco Galicia, Beccar Varela, Fundación La Base, El Campito Refugio, Fundación Comunidad (Corrientes), Fundación Otras Voces (Mendoza), Federación Vecinalistas (Misiones), Fundación Cre-Ser (San Juan), e INICIA.