Sociedad Civil En Red

Presentación de la Investigación “Relevamiento de trabajadores/as, sueldos y honorarios en el sector de organizaciones sociales, con el fin de realizar un análisis y segmentación que ofrezca una perspectiva integral del sector” a cargo de la UNLP

El día martes 7 de octubre participamos de la presentación de la investigación “Relevamiento de trabajadores/as, sueldos y honorarios en el sector de organizaciones sociales, con el fin de realizar un análisis y segmentación que ofrezca una perspectiva integral del sector”, a cargo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en el marco del proyecto Sociedad Civil en Red, cofinanciado por la Unión Europea.  El relevamiento abarcó a más de 500 organizaciones sociales de todo el país, permitiendo construir un panorama detallado sobre la situación laboral del sector. Entre los principales hallazgos se destacan: El 93,8 % de las OSC posee personería jurídica; predominan asociaciones civiles (65,4 %) y fundaciones (25,9 %). El 54,4 % de las organizaciones focaliza su impacto a nivel local, reforzando su vínculo territorial. El 77,3 % cuenta con ingresos anuales inferiores a 54 millones de pesos, lo que refleja importantes desafíos de sostenibilidad económica. El 53 % de las organizaciones cuenta con personal remunerado y el 47 % opera únicamente con voluntariado, conformando equipos mayoritariamente pequeños y medianos. Las mujeres tienen una fuerte presencia en roles directivos, operativos y de voluntariado. La investigación también aporta estimaciones sobre la magnitud del empleo generado por el sector: alrededor de 513.000 puestos de trabajo en el escenario medio (con un rango que va de 288.000 a más de 739.000), lo que reafirma el rol estratégico de las organizaciones sociales en la generación de empleo y en la inclusión social en Argentina. Además, el informe plantea recomendaciones orientadas a fortalecer al sector: avanzar en la igualdad de género, la profesionalización del voluntariado, una regulación laboral específica y progresiva, y la formalización institucional. 📄 Accedé a los materiales: Breve presentación de la investigación Resumen técnico de la investigación Anexo 1: marco teórico Anexo 2: metodología, modelo de análisis y trabajo de campo Anexo 3: Análisis de resultados (primera etapa) Anexo 4: Análisis de resultados (segunda etapa) Anexo 5: Análisis de resultados (tercera etapa)  

Congreso Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil- Resumen Mesa Sostenibilidad Ambiental

Presentamos el resumen de la Mesa Mesa de Sostenibilidad Ambiental Participantes principales Coordinación: Milena Giachi, Carolina Lazzaroni y Maximiliano Factorovic (Wingu).Aportes destacados de participantes:: Mónica Avero (experiencia en Paraná sobre contención de residuos en arroyos), Francisco Mantilaro (planes provinciales de acción climática en Patagonia), Guadalupe Heredia (Fundación Vicentina, mirada federal y género), Gabriela Castagnet (ONG Nuevo Ambiente, La Plata), Susi Formichelli (educación ambiental y rol de recicladores), Natalia Colautti (desmonte en Córdoba, cruce arte-cultura-ambiente). Estado de situación (diagnóstico y contexto) Políticas públicas propuestas Otros aportes Metodología y dinámica de la mesa Extras Resumen breve  La mesa identificó graves problemas de gestión de residuos, contaminación hídrica y desmonte, así como la falta de políticas públicas sostenidas en educación ambiental y control territorial. Se propusieron como líneas centrales el fortalecimiento de marcos normativos (Escazú, ordenamiento territorial, planes climáticos), la creación de incentivos a empresas, y el reconocimiento del rol de recicladores y promotores ambientales comunitarios.

Avances de la Mesa Patagónica de OSC

Avances de la Mesa Patagónica de Organizaciones de la Sociedad Civil El 1 de abril, en la ciudad de Neuquén, 20 Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) de Neuquén, Rio Negro y Chubut firmaron el acta constitutiva que da inicio a la Mesa Patagónica de Organizaciones de la Sociedad Civil con el objetivo de incidir en políticas públicas, articular con el sector privado y el trabajo en red entre las OSC. La Mesa ha avanzado con distintas acciones en el 2025, entre las que se mencionan:  Sostenibilidad del EspacioLa Mesa Patagónica ha presentado una propuesta de financiamiento a la Embajada de Irlanda para asegurar la sostenibilidad del espacio a largo plazo. Este financiamiento es crucial para continuar trabajando en la mejora del sector civil. Personas JurídicasNeuquénSe realizó una reunión con Esteban Junca, donde se presentaron las inquietudes de la mesa y se discutieron nuevas medidas que buscan crear un espacio donde el Inspector de Personería Jurídica pueda comunicar normativas actualizadas.ChubutSe reunió con Ernesto D’Alessandro y Sandra del Carmen Yancamil, discutiendo temas como la implementación de un decreto para regularizar organizaciones y la alta tasa de irregularidad de personas jurídicas, que afecta al 65% de estas en la provincia. Secretaría de Juventudes y Diversidad de NeuquénEn un encuentro con Luz Blanco y Exequiel Benítez, se destacó la importancia de apoyar a la juventud y la diversidad para el desarrollo social. Se discutieron posibles colaboraciones conjuntas para maximizar el impacto de las acciones en la comunidad. ALIANZAS Y ESTRATEGIAS DE OSC NEUQUENReunión con Luis Huenten, director de Alianzas y Estrategias de Neuquén, para presentar la Mesa y discutir el trabajo realizado hasta el momento, así como las acciones previstas para el futuro. Durante la reunión, se destacó la importancia de fortalecer el sector civil y se acordó establecer una articulación estratégica que permitirá potenciar nuestras iniciativas y colaborar en proyectos que fomenten el desarrollo sostenible e inclusión social en la región. Este encuentro fue un paso fundamental para sentar las bases de una cooperación fructífera y se planea programar una próxima reunión para dar seguimiento a los acuerdos establecidos. Sector PrivadoSe firmó un Convenio Marco de Colaboración mutua con San Agustín Constructora, una empresa del sector privado que opera en la zona. El convenio tiene como objetivo fortalecer vínculos entre el sector privado y las OSC. Constructora San Agustín es la primer empresa con la que se firma un acuerdo de articulación. Sector PrivadoSe firmó un Convenio Marco de Colaboración mutua con San Agustín Constructora, una empresa del sector privado que opera en la zona. El convenio tiene como objetivo fortalecer vínculos entre el sector privado y las OSC.  ¡Avanza la Mesa Patagónica de Organizaciones con fines sociales!

Cierre de Horizonte Joven: Maipú firma un compromiso para fortalecer la participación joven – Nodo Cuyo

El pasado 21 de julio, en la ciudad de Maipú (Mendoza), se llevó a cabo el cierre del Nodo Cuyo de Sociedad Civil en Red, el proyecto Horizonte Joven, un proceso de impulso a la participación política juvenil liderado por el Laboratorio Público-Privado (de GDFE + RIL) junto a la organización Kairós. El encuentro formalizó los principales resultados del trabajo colaborativo desarrollado con jóvenes del territorio y culminó con la firma de un acta de compromiso junto a autoridades municipales. Durante la mañana, en la Sala de las Mujeres del edificio municipal, se presentó al intendente Matías Stevanato y su gabinete una síntesis de los desafíos y propuestas elaboradas colectivamente para potenciar la participación de las juventudes en la agenda pública local. El acto incluyó un espacio de diálogo institucional y la firma de un acta que expresa la voluntad de avanzar en políticas públicas vinculadas a juventud y recoge las modificaciones realizadas por la gestión municipal gracias a los aportes del proyecto. Por la tarde, el cierre se articuló con la Asamblea del Presupuesto Participativo Joven, realizada en el auditorio Marciano Cantero. Allí, se explicó cómo este proceso fue adaptado para facilitar la participación juvenil, invitando especialmente a los jóvenes que formaron parte de Horizonte Joven a involucrarse activamente en la presentación de proyectos para su financiamiento. Horizonte Joven representó un paso clave hacia una gestión más participativa e inclusiva, promoviendo instancias reales de incidencia para las nuevas generaciones.

PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA EMPRENDEDORES “MANOS QUE EMPRENDEN”

Desde el Instituto de Economía Social y Desarrollo Sustentable de la FPHV junto a la @extension.fce.unlp , invitamos a participar del Programa de Formación “Manos que Emprenden”. 8 encuentros semanales Inicio Lunes 4 de agosto 17:30 a 19:30 hs Calle 6 N° 777 – Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP Actividad gratuita con inscripción previa a través de https://forms.gle/cCP1FNaNd2yTzCM39 Esta actividad forma parte del Proyecto Sociedad Civil en Red co-financiado por la Unión Europea en Argentina

Salta: Taller “Desarrollo de Alianzas Estratégicas”

Desde Sociedad Civil en Red y FEDEFA – Federación de Fundaciones Argentinas- te invitamos a participar de un nuevo taller clave para fortalecer tu organización y avanzar hacia una gestión más profesional y transparente, de forma presencial.  A cargo de Verónica Figueroa, Presidente de la Fundación Por Nuestros Niños Salta. Con la presencia destacada de Nicolás Zenteno Núñez, Subsecretario de Gobierno a cargo de Inspección General de Personas Jurídicas ¿Cuándo? Jueves 24 de julio – 17  horas Modalidad Presencial. En COPAIPA, Zuviría 291, Ciudad de Salta.  Actividad libre y gratuita Inscripción: https://forms.gle/55ULkKTUU9extvL6A Organiza: Fundación Por Nuestros Niños Salta, Fundación Recursos Humanos en Red. Invita: Subsecretaría de Inspección General de Personas Jurídicas,  Gobierno de la provincia de Salta y Federación de Fundaciones Argentinas- FEDEFA-.  Esta actividad se realiza en el marco del proyecto Sociedad Civil en Red, con cofinanciamiento de la Unión Europea ¡Te esperamos para seguir construyendo organizaciones más sólidas y confiables!

2° Congreso Santafesino de Organizaciones de la Sociedad Civil

Se llevará a cabo el jueves 7 de agosto, de 8:00 a 13:00 hs, en la sede Virgen de Guadalupe de la UCSF (Echagüe 7151, Ciudad de Santa Fe). Un espacio para encontrarnos, debatir y co-crear propuestas de políticas públicas. Los ejes temáticos son: Educación | Salud  | Ambiente  | Soberanía alimentaria  | Juventudes  | Derechos humanos Las propuestas que se debatirán serán construidas a partir de un relevamiento previo con las organizaciones inscriptas. Actividad gratuita con cupos limitados Inscripción: https://forms.gle/CZ1vgQmaB39ai6uP6 Además, te pedimos completar esta breve consulta para organizar las mesas de trabajo: https://forms.gle/5MjooGKhiQxCU3Nw7

Directorio de Organizaciones que trabajan con Juventudes

Este Directorio forma parte de una iniciativa de Sociedad Civil en Red para identificar y vincular organizaciones de todo el país que trabajan con juventudes. Su objetivo es facilitar el contacto y la articulación entre organizaciones de la sociedad civil, promoviendo instancias de participación, diagnóstico y acción colectiva. El Directorio está en construcción permanente. Invitamos a todas aquellas organizaciones que trabajan con juventudes a sumar sus datos para ser incluidas. Para hacerlo, podés escribirnos a cualquiera de nuestros canales habituales, correo electrónico o redes sociales.Este archivo es abierto y de libre descarga, pensado como una herramienta útil para otras organizaciones, redes e instituciones interesadas en las juventudes.La elaboración de este directorio permitió a Sociedad Civil en Red contactar al menos dos organizaciones por provincia, que participaron de una encuesta nacional sobre las problemáticas que afectan a las juventudes. A partir de la información sistematizada, se están desarrollando propuestas que ayuden a las organizaciones a contar con herramientas concretas para abordar estas problemáticas. Para descargar el DIRECTORIO: clic acá