Sociedad Civil En Red

Congreso Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil- Resumen Mesa Seguridad y Soberanía Alimentaria

Presentamos el resumen de la Mesa Participantes principales Coordinación: María Eugenia Herrera Vegas, Natasha Hinsch, Alberto Croce y Lilian Denicola (Wingu). Aportes destacados (personas invitadas, participantes): Estado de situación (diagnóstico y contexto) Políticas públicas propuestas Otros aportes Metodología y dinámica de la mesa Extras Resumen breve La mesa destacó la persistencia de la emergencia alimentaria y la necesidad de alinear políticas públicas con hábitos y recursos locales, garantizando menús escolares nutritivos y culturalmente adecuados. Se propuso avanzar en gerenciamiento local de políticas alimentarias, fortalecer la soberanía alimentaria con producción local y empleo, e impulsar programas de educación y articulación Estado–sociedad civil para asegurar una alimentación saludable y social.

Congreso Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil- Resumen Mesa Salud

Presentamos el resumen de la Mesa Mesa Salud Participantes principalesPonentes: – Karina Elmir y Elena Perich Aportes destacados (personas invitadas, participantes): Estado de situación (diagnóstico y contexto) Políticas públicas propuestas Otros aportes Metodología y dinámica de la mesa Resumen breve  La mesa señaló desigualdades en el acceso a la salud, desinformación de pacientes y falta de atención humanizada. Se propuso fortalecer campañas de información, ampliar la inversión pública, promover la participación de pacientes y familias y priorizar la prevención y la educación comunitaria en salud integral.

Congreso Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil- Resumen Mesa Juventudes

Presentamos el resumen de la Mesa Mesa Juventudes Participantes principales Coordinación: Rolando Candel (Red Encuentro).Aportes destacados (personas invitadas, participantes): Estado de situación (diagnóstico y contexto) Políticas públicas propuestas Otros aportes Metodología y dinámica de la mesa Resumen breve  La mesa abordó preocupaciones centrales de las juventudes como salud mental, deserción escolar y precarización laboral. Se propuso garantizar acceso y permanencia educativa, fortalecer centros de estudiantes, regular el trabajo en plataformas, impulsar programas de salud mental juvenil y promover participación política, digital y ambiental con protagonismo juvenil real.

Congreso Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil- Resumen Mesa Educación

Presentamos el resumen de la Mesa: Mesa de Educación Participantes principales Coordinación: Luciana PalacioParticipantes:  Mariana Corti, Laura Palazzo, Camila Triñanes Perretta, Verónica María del Huerto Reyes, Andrea Massei, Inés Rizo, Constanza Alferez, Loreley Dure, Laura Donati, Verónica Figueroa, Luz Avruj y Fernanda Malnis. Estado de situación (diagnóstico y contexto) Políticas públicas propuestas (síntesis) Recomendaciones finales de las salas (Top 3 por eje temático) 1. Mesa Intersectorial (Laura Donati) 2. Formación Docente Continua (Verónica Figueroa) 3. Acompañamiento Personalizado (Andrea Massei e Inés Rizo) 4. Trayectorias Formativas Contextualizadas (Constanza Alferez y Loreley Dure) 5. Habilidades Blandas (Luz Avruj y Fernanda Malnis) Otros aportes Metodología y dinámica de la mesa Extras Resumen breve  La mesa analizó la brecha entre formación e inserción laboral de jóvenes, destacando la falta de desarrollo de habilidades blandas y la desarticulación de los planes de estudio con demandas reales. Desde las salas surgieron recomendaciones concretas: acompañamiento personalizado, trayectorias formativas contextualizadas, formación docente continua, evaluación de habilidades blandas y la creación de espacios intersectoriales sostenibles.

Congreso Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil- Resumen Mesa Temática Democracia y Derechos Humanos

Presentamos el resumen de la Mesa: Mesa Democracia y Derechos Humanos Participantes principales Coordinación: Analía Chitniel, Dora Susana Moneta, Verónica Nunes Amaro, Lara Chiavarini, Victoria Di Leva y Verónica Nunes Amaro (Wingu) Aportes destacados (personas invitadas, participantes): Estado de situación (diagnóstico y contexto) Políticas públicas propuestas Otros aportes Metodología y dinámica de la mesa Resumen breve  La mesa remarcó la crisis de representación política, la falta de participación ciudadana real y la necesidad de reforzar la educación cívica y los valores democráticos. Se propuso la creación de un Consejo Consultivo de la Sociedad Civil, mecanismos de acceso concursado a cargos públicos y programas de gobierno abierto e integración con el sector privado para fortalecer la democracia y los derechos humanos.

Resultados de las encuestas sobre problemáticas que afectan a las juventudes

Este proyecto de Sociedad Civil en Red es cofinanciado por la Unión Europea y busca conocer en profundidad la realidad de las juventudes en Argentina para fortalecer el trabajo de las organizaciones que las acompañan. Ya se encuentran disponibles para su descarga los resultados de las encuestas, cuyo relevamiento y análisis de datos fueron realizados por la Asociación Civil Nuevo Tiempo, junto a la Asociación Civil Jóvenes Solidarios y Red Encuentro. Este trabajo se desarrolló a partir de encuestas a dos grupos clave: Este relevamiento nos permite contar con una mirada complementaria: por un lado, el análisis que hacen quienes están en contacto diario con políticas, proyectos y acciones dirigidas a jóvenes; y por otro, la voz directa de las juventudes, imprescindible para comprender su realidad sin intermediaciones. Los datos obtenidos muestran coincidencias y también diferencias entre ambas miradas, aportando información clave para pensar estrategias y políticas públicas que respondan a las necesidades reales y sentidas de las juventudes. Podés acceder y descargar el informe completo aquí: https://drive.google.com/file/d/1fHrrlK9i31Y-oetLbk8QHYCSDT4hm5l7/view Además, muy pronto estará disponible el Manual de Herramientas, un recurso pensado para que las organizaciones puedan descargar y aplicar en su trabajo cotidiano. Este manual reunirá metodologías y recursos prácticos para detectar con mayor énfasis las problemáticas identificadas y acompañar a cada joven en la búsqueda y construcción de soluciones. Este trabajo forma parte de las acciones impulsadas por Sociedad Civil en Red, con el objetivo de fortalecer el rol de las organizaciones sociales y garantizar que las juventudes tengan un lugar central en la construcción de un país más justo y participativo.

Cierre de Horizonte Joven: Maipú firma un compromiso para fortalecer la participación joven – Nodo Cuyo

El pasado 21 de julio, en la ciudad de Maipú (Mendoza), se llevó a cabo el cierre del Nodo Cuyo de Sociedad Civil en Red, el proyecto Horizonte Joven, un proceso de impulso a la participación política juvenil liderado por el Laboratorio Público-Privado (de GDFE + RIL) junto a la organización Kairós. El encuentro formalizó los principales resultados del trabajo colaborativo desarrollado con jóvenes del territorio y culminó con la firma de un acta de compromiso junto a autoridades municipales. Durante la mañana, en la Sala de las Mujeres del edificio municipal, se presentó al intendente Matías Stevanato y su gabinete una síntesis de los desafíos y propuestas elaboradas colectivamente para potenciar la participación de las juventudes en la agenda pública local. El acto incluyó un espacio de diálogo institucional y la firma de un acta que expresa la voluntad de avanzar en políticas públicas vinculadas a juventud y recoge las modificaciones realizadas por la gestión municipal gracias a los aportes del proyecto. Por la tarde, el cierre se articuló con la Asamblea del Presupuesto Participativo Joven, realizada en el auditorio Marciano Cantero. Allí, se explicó cómo este proceso fue adaptado para facilitar la participación juvenil, invitando especialmente a los jóvenes que formaron parte de Horizonte Joven a involucrarse activamente en la presentación de proyectos para su financiamiento. Horizonte Joven representó un paso clave hacia una gestión más participativa e inclusiva, promoviendo instancias reales de incidencia para las nuevas generaciones.

2° Congreso Santafesino de Organizaciones de la Sociedad Civil

Se llevará a cabo el jueves 7 de agosto, de 8:00 a 13:00 hs, en la sede Virgen de Guadalupe de la UCSF (Echagüe 7151, Ciudad de Santa Fe). Un espacio para encontrarnos, debatir y co-crear propuestas de políticas públicas. Los ejes temáticos son: Educación | Salud  | Ambiente  | Soberanía alimentaria  | Juventudes  | Derechos humanos Las propuestas que se debatirán serán construidas a partir de un relevamiento previo con las organizaciones inscriptas. Actividad gratuita con cupos limitados Inscripción: https://forms.gle/CZ1vgQmaB39ai6uP6 Además, te pedimos completar esta breve consulta para organizar las mesas de trabajo: https://forms.gle/5MjooGKhiQxCU3Nw7

Directorio de Organizaciones que trabajan con Juventudes

Este Directorio forma parte de una iniciativa de Sociedad Civil en Red para identificar y vincular organizaciones de todo el país que trabajan con juventudes. Su objetivo es facilitar el contacto y la articulación entre organizaciones de la sociedad civil, promoviendo instancias de participación, diagnóstico y acción colectiva. El Directorio está en construcción permanente. Invitamos a todas aquellas organizaciones que trabajan con juventudes a sumar sus datos para ser incluidas. Para hacerlo, podés escribirnos a cualquiera de nuestros canales habituales, correo electrónico o redes sociales.Este archivo es abierto y de libre descarga, pensado como una herramienta útil para otras organizaciones, redes e instituciones interesadas en las juventudes.La elaboración de este directorio permitió a Sociedad Civil en Red contactar al menos dos organizaciones por provincia, que participaron de una encuesta nacional sobre las problemáticas que afectan a las juventudes. A partir de la información sistematizada, se están desarrollando propuestas que ayuden a las organizaciones a contar con herramientas concretas para abordar estas problemáticas. Para descargar el DIRECTORIO: clic acá

Se realizó el Taller de Gestión Institucional y Transparencia: “Administración de fondos de OSC” en Córdoba

Más de 40 organizaciones participaron de la Capacitación a cargo de Diego Guilisasti, Coordinador Ejecutivo de SCR. El marco fue la Legislatura Histórica de Córdoba. Temáticas como Presupuesto, Indicadores, Flujo de fondos fueron los ejes centrales del taller. La actividad fue impulsada por la Federación de Fundaciones Argentinas – FEDEFA- en el marco del Proyecto Sociedad Civil en Red -SCR-, con cofinanciamiento de la Unión Europea. Organizó: Fundación Recursos Humanos en Red – Invitó: Fundación de la Universidad Nacional de Villa María, Gobierno de la provincia de Córdoba, Legislatura de Córdoba y FUNICED.Colaboró: Fundación Por Nuestros Niños Salta.