Sociedad Civil En Red

Curso a distancia sobre Planificación Estratégica en Organizaciones Sociales

Acceder a instancias de capacitación en los lugares más remotos y necesitados de nuestro país la mayoría de las veces no pasa de ser un sueño. Sociedad Civil en Red y Fundación La Salle realizaron un curso a distancia sobre Planificación estratégica en organizaciones sociales. Con el curso de un mes de duración se llegó a decenas de organizaciones sociales en diferentes provincias argentinas. Mediante un acuerdo otorgamos becas a integrantes de organizaciones comunitarias. En el norte de Santiago del Estero, el Frente de Mujeres del Salado Norte – Defensoras Ambientales, nos sorprendió con su ejemplo. Multiplicaron su única beca por 14. Para abrir la participación grabaron las clases e imprimieron todos los materiales. Luego, sin conexión a internet y utilizando la única notebook que tienen, se reunieron varias veces para avanzar con el curso. Algunas de sus integrantes recorrieron muchos km en moto para poder conectarse y compartir su experiencia durante el cierre del curso. Su entusiasmo fue inspirador.

Te esperamos en el 10° Encuentro de Organizaciones Sociales

Las organizaciones sociales de todo el país nos encontramos en el 10° Encuentro Regional de Sociedad Civil en Red –Rosario, bajo el título “Las OSC: de actores de reparto a protagonistas del cambio” que se realizará el miércoles 23 de junio de 2021 a las 9 horas. La inscripción es gratuita y la modalidad es virtual, vía Zoom. El objetivo del Encuentro se estructurará en 3 ejes fundamentales: 1) descubrir experiencias exitosas de articulación entre organizaciones sociales, con empresas y con el Estado 2) visibilizar estrategias de incidencia en políticas públicas, 3) debatir los cambios urgentes en lo legal, fiscal y laboral que contribuyan a la sostenibilidad de las OSC. Este evento es organizado por el Proyecto Sociedad Civil en Red (espacio multiactoral de federaciones y redes de la Sociedad Civil Argentina) –cofinanciado por la Unión Europea– y es coordinado localmente por Centro de Apoyo Integral Hematológico Oncológico y Trasplantes – CENAIH, con apoyo de la Federación de Fundaciones Argentinas – FEDEFA-. ¡Los esperamos! Para inscribirte: http://bit.ly/EncuentroRegionalRosario

Mejores Reglas Para Las Organizaciones Sociales

La sociedad civil se une porque necesita un marco laboral y fiscal adecuado. Mejores Reglas Para Las Organizaciones Sociales quiere poner en agenda esta urgencia del sector a la vez que pedir el apoyo de firmas en www.mejoresreglasosc.org.ar para lograr la atención del poder legislativo y ejecutivo. Mejores Reglas para las Organizaciones Sociales es la campaña para que los clubes, comedores comunitarios, centros culturales, organizaciones de base y demás entidades sociales puedan contar con un marco fiscal y laboral adecuado, basado en normas simples y trámites gratuitos. Las organizaciones sociales y sus equipos transforman la vida de millones de personas, pero a diario se enfrentan a trámites y obstáculos que las frenan y las complican. Ellas, más que nunca y más que nadie, necesitan menos trabas. El Estado no mejora las reglas que regulan el sector, sometiendo a las organizaciones de la sociedad civil a burocracias que las frenan, normativas que las ignoran, impuestos que las debilitan y regulaciones que las complican. Se necesitan reglas que las potencien y que faciliten su tarea de llevar calidad de vida a todas y todos. Es necesario un régimen laboral ajustado a la dinámica de contrataciones de entidades sin fines de lucro, un encuadre normativo que posibilite asumir y resguardar las diferentes relaciones laborales que se dan en las organizaciones. Es preciso lograr una reducción o una cofinanciación estatal de las cargas sociales, así como la adopción de contratos de trabajo por proyecto y la creación de un régimen laboral en base a la escala y dimensión de cada entidad. Al mismo tiempo, se requiere una normativa fiscal distinta: simplificación de trámites y una “ventanilla única” para presentar documentación ante los organismos de control (IGJ, AFIP y UFI). Esto evitaría no solo la duplicidad de presentaciones, sino también los altos costos y las demoras. A su vez, se propone que todos los trámites a realizar ante las distintas autoridades de fiscalización sean gestionados a través de la plataforma de Trámites a Distancia (TAD), y que se habilite a presentar una única Declaración Jurada Anual. El CUIT y la exención provisoria en el impuesto a las ganancias deberían otorgarse con la sola obtención de la personería jurídica. Esto es necesario para facilitar el acceso a diversas fuentes de financiamiento (donaciones, aportes del sector privado, programas de ayuda estatales). Y, en pos de la sostenibilidad de las organizaciones, el porcentaje de deducibilidad a los donantes debe dejar de ser tan exiguo y limitado. El consumo de las organizaciones tiene un fin social. Por eso, debe promoverse un encuadre impositivo distinto, que contemple beneficios en aquellas actividades comerciales e industriales que se llevan adelante para generar recursos destinados a sostener los objetivos institucionales. Es importante que no se grave el IVA y que se mantenga la exención en el impuesto a las ganancias; que se reduzcan las tasas de bienes y servicios facturados a las organizaciones sociales, y que se adecuen las tasas de los servicios públicos. Además, las entidades de bien público no deberían abonar el impuesto sobre los créditos y débitos bancarios. Y las entidades bancarias tendrían que fijar condiciones más ventajosas para la apertura de cuentas, y menores costos en lo que respecta a obtención y uso de tarjetas de crédito. Las iniciativas de las organizaciones sociales complementan el impacto de las políticas públicas. El rol del Estado es estratégico para poder promoverlas, fortalecerlas y aumentar su impacto. Es momento de que se preste atención a quienes trabajan por el bien común, a quienes a diario la pelean por todas y todos. www.mejoresreglasosc.org.ar https://www.instagram.com/mejoresreglasosc https://www.facebook.com/MejoresReglasOSC/ Acerca de: Mejores Reglas Para Las Organizaciones Sociales es promovido por Sociedad Civil en Red (integrado por: FEDEFA, RACI, Foro del Sector Social, GDFE, Red Argentina de Bancos de Alimentos y Encuentro de Entidades no Gubernamentales para el Desarrollo) cofinanciado por la Unión Europea y cuenta con el apoyo de: Fundación de Estudios Patagónicos, Fundación Prosperitá, Fundación Pro Humanae Vitae, FUNDeSUR, Reencontrandos Asociación Civil, Nuevo Horizonte, Potenciar Comunidades, Fundación Danone, Banco Galicia, Beccar Varela, Fundación La Base, El Campito Refugio, Fundación Comunidad (Corrientes), Fundación Otras Voces (Mendoza), Federación Vecinalistas (Misiones), Fundación Cre-Ser (San Juan), e INICIA.

Ciclo de formación virtual. Herramientas y estrategias para el fortalecimiento de las OSC

¿Quiénes pueden participar? Todas aquellas personas que integran las Organizaciones de la Sociedad Civil y que buscan enriquecer sus saberes para el fortalecimiento de sus organizaciones. Por dudas y consultas pueden escribir a: capacitacion@sociedadcivilenred.org.ar Desarrollo de Recursos para Organizaciones de la Sociedad Civil Objetivos: • Fortalecer a las Organizaciones de la Sociedad Civil argentina, a sus recursos humanos y a todo aquel que quiera mejorar sus conocimientos vinculados a la sustentabilidad organizacional, para que puedan acceder a recursos de fuentes tanto nacionales como internacionales. Contenidos: • Fuentes de financiamiento y los diferentes tipos de donantes • Estrategias de recaudación de fondos • Características y principales actores de la Cooperación Internacional • Formularios para aplicación a fondos internacionales y nacionales Docentes: Guillermo Correa, Juliana Catania, Mariana Agnolin – Equipo de la Red Argentina de Cooperación Internacional (RACI) Inicio: 13 de mayo Duración: 4 semanas Modalidad: virtual, con dos clases sincrónicas los días 13/5 y 3/6 de 10.00 a 12.00h, envío de materiales de apoyo con propuestas de actividades, foro de intercambio y tutoría a cargo de los docentes. Inscripción: https://forms.gle/Znc2ZxzMFQ71gtBR8 SEMINARIOS Prevención de consumos problemáticos: un desafío para el conjunto de la sociedad El consumo problemático de alcohol y otras sustancias psicoactivas plantea en la actualidad grandes desafíos a nivel global y, en tanto problemática compleja y multidimensional, impone elaborar respuestas que incluyan la articulación de redes intersectoriales e interdisciplinarias en las que las Organizaciones de la Sociedad Civil juegan un papel fundamental por su capacidad de intervención y articulación. En este seminario se abordarán diversos conceptos, enfoques, definiciones y marcos normativos respecto del consumo problemático de sustancias, como también modelos y estrategias de prevención e intervención ante est6a problemática. Docente: Nicolás Poliansky Voluntariado: Experiencias, estrategias y recursos sobre el trabajo voluntario en OSC El objetivo del seminario es: reflexionar sobre la importancia del trabajo voluntario; compartir experiencias sobre la gestión de este; proporcionar información y herramientas relevantes sobre cómo adaptar las condiciones dentro de las organizaciones para que los voluntarios puedan aprender y desempeñarse satisfactoriamente en su rol; y promover el voluntariado en todas sus formas. A sabiendas de que el número de organizaciones que dependen del trabajo voluntario en Argentina es muy elevado, creemos que esta capacitación es de crucial importancia para seguir contribuyendo al fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil y fomentando la participación ciudadana, la sensibilización frente a las problemáticas sociales y la conciencia cívica. Docentes: Luana Esquenazi y Azul Borisenko Incidencia de las organizaciones en las políticas públicas Incidencia es una de esas palabras “comodín”, que nombran una serie de acciones en el mismo momento en que naturalizan lo que describen. En este caso, el concepto lleva inscriptos modos de entender el poder, la sociedad, el rol de las organizaciones y sus posibilidades, y la relación con el estado y las políticas públicas. Con una entrada conceptual y otra casuística empírica, vamos a proponer una mirada y propuesta histórica para esto. Histórica en tres sentidos: arraigada en los hechos de nuestro país, presente y operativa en nuestra situación actual y con capacidad de producir hechos y futuro, junto con una interpretación “menos genérica”, más alejada de los power points, todos ellos igualitos, como todos hemos experimentado, que dan por supuesta una linealidad y una univocidad de la incidencia, cargada de sentidos e intereses. Todos ellos son legítimos, pero igualmente legítimo y necesario es desentrañarlos, por lo menos por un momento, para poder actuar más sanamente. Y de manera más eficaz. Docentes: Malena Famá y Néstor Borri Desempeño y gestión orientada a la calidad de las OSC En el marco de este seminario se brindarán herramientas conceptuales y prácticas que permitan a los asistentes conocer los componentes de calidad para las OSC e identificar áreas de mejora que permitan optimizar la gestión de sus organizaciones. Temas: • Qué entendemos por calidad en una OSC. • Desempeño organizacional: efectividad, eficiencia, viabilidad financiera y relevancia. • Liderazgo estratégico. • Gestión de procesos: comunicación, planificación estratégica y sistematización. • Concepto de relevancia en relación con la participación de grupos de interés de la organización. • Construcción de una la línea de base hacia una gestión orientada a la calidad. Docentes: Héctor Burgos y Valeria Marolla Inscripción: https://forms.gle/rkvLEqRaBZDS41iA7 WEBINARIO GOBIERNO ABIERTO: un desafío conjunto del Estado y la Sociedad Civil La importancia del enfoque de Gobierno Abierto: ¿Qué es? ¿Cuáles son sus principios? ¿Cuáles son los beneficios? ¿Qué mecanismos se pueden llevar adelante para hacer Gobierno Abierto? Presentación de experiencias de Gobierno Abierto: participación ciudadana, transparencia, innovación, presupuesto colaborativo y rendición de cuentas. Coordinación a cargo del equipo de FUNDAEDU – Fundamentos Educativos Transmisión por Zoom y Facebook Live Inscripción: https://forms.gle/PzASspk3SEuDSKbG9

9° Encuentro Regional de Sociedad Civil en Red

Las organizaciones de la sociedad civil (OSC), de todo el país nos reuniremos en el 9° Encuentro Regional de Sociedad Civil en Red que se realizará el 12 y 13 de mayo en la provincia de Tierra del Fuego Islas del Atlántico Sur y en el cual se podrá participar en modo virtual. Este Encuentro organizado por Sociedad Civil en Red y coordinado por la Asociación Reencontrándonos de Ushuaia, tiene como objetivo establecer vínculos, debatir y construir consensos que permitan impulsar una agenda de cambios urgentes en lo legal, fiscal y laboral que permitan a las OSC su sostenibilidad. Al igual que les sucede a distintos sectores productivos y sociales del país, las OSC atraviesan una compleja situación y presentan un horizonte incierto tanto para sostener su estatus formal como para trabajar y desarrollar su actividad de manera eficaz. El Encuentro está organizado sobre tres ejes: a) debatir sobre los cambios en el marco legal, fiscal y laboral que regula las actividades de las OSC; b) analizar las oportunidades de construcción de estrategias de incidencia en las políticas públicas; c) dar visibilidad al trabajo de las OSC de Tierra del Fuego. Link inscripción: https://us02web.zoom.us/meeting/register/tZcrcuCoqz0iGNU84-4KW4x-ve2XsLL1Lfhy

¡Llegaron los cursos de formación virtual para el fortalecimiento de las OSC!

Desde Sociedad Civil en Red estamos muy contentos de anunciarles el inicio del Ciclo gratuito de formación virtual “Herramientas y Estrategias para el Fortalecimiento de las OSC” ¿Qué te proponen los cursos? ¿Quiénes pueden participar? Todas aquellas personas que integran las Organizaciones de la Sociedad Civil y que buscan enriquecer sus saberes para el fortalecimiento de sus organizaciones. Requisitos: No se requiere tener título secundario ni universitario Características Generales ¿Cómo inscribirse? Anotate en : https://forms.gle/ts6XZgmzJZnwxz8d9 Por dudas y consultas pueden escribir a: capacitacion@sociedadcivilenred.org.ar DETALLES Y CONTENIDOS DE LOS CURSOS Curso 1 Sociedad Civil, Estado y Democracia: ¿Cuál es el rol de las organizaciones sociales? Profesor: Oscar García Temas: Curso 2 Constitución y regulación de las OSC: El marco legal vigente Profesor: Guillermo Ragazzi Temas: Curso 3 ¿Cómo gestionar una OSC?: Aspectos administrativos, laborales y fiscales Profesores: Temas ¡Los esperamos!

Bragado: Seguimos fortaleciendo Espacios Regionales

En agosto comenzó la implementación del Proyecto de Fortalecimiento de Espacios Regionales de Sociedad Civil en Red en Bragado, llevado adelante por la Asociación Nuevo Horizonte de Bragado. El objetivo de esta iniciativa es consolidar un espacio de articulación y participación de las OSC a nivel local y regional que tenga efectos sinérgicos con las acciones del Foro del Sector Social y de Sociedad Civil en Red. En este marco durante septiembre se llevarán adelante acciones para: Este proyecto permite fortalecer el Nodo Norte de Desarrollo Sustentable, una red de organizaciones de la sociedad civil locales y regionales impulsado por el Foro del Sector Social y coordinado por Asociación Nuevo Horizonte. Más información en https://nuevohorizontebragado.org/

Fortalecimiento Espacios Regionales: Nodo Metropolitano

Comenzó a implementarse el Proyecto de Fortalecimiento de Espacios Regionales de Sociedad Civil en Red en el marco del Nodo Metropolitano, llevado adelante por Fundación ProHumanae Vitae y el Foro del Sector Social. Este proyecto tiene como objetivo consolidar un espacio de articulación y participación de las OSC del área metropolitana de la provincia de Buenos Aires a través de: En este marco, se implementará un ciclo de encuentros y talleres que buscan expandir las habilidades y herramientas de las Organizaciones de la Sociedad Civil mediante capacitaciones gratuitas en gestión interna, comunicación y gestión financiera, así como también fortalecer la capacidad de incidencia a través del Ciclo de Liderazgo y Desarrollo Sostenible. Las actividades comenzarán el 26 de agosto con el Ciclo de Liderazgo y Desarrollo Sostenible, en el cual participaran Velázquez, Director Ejecutivo de la FPHV, y líderes sociales, empresariales y políticos, con el objetivo de acercar estos decisores a los representantes de la sociedad civil, al mismo tiempo que se difunden los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Este ciclo se desarrollará todos los miércoles a las 18:00 en Instagram Live y será transmitido por el canal de televisión local, Somos La Plata. En el encuentro inaugural se contará con la presencia de Alberto Alba, Presidente de la Federación de Instituciones Culturales y Deportivas de La Plata, entidad que nuclea a más de 240 instituciones de bien público.

Los espacios federales iniciaron sus actividades

Los Espacios Regionales de Encuentro y Participación de Sociedad Civil en Red son una nueva estrategia de fortalecimiento de OSC a nivel federal, que surgió como resultado de los Encuentros Regionales que realizamos en 8 ciudades del país durante 2018 y 2019. En estos encuentros, se puso de manifiesto la necesidad de mantener una articulación eficaz para potenciar el trabajo que tantas OSC realizan en todo el país y para fortalecer su alcance en la incidencia política. Por este motivo, implementamos la construcción de los nuevos espacios federales que facilitan el trabajo articulado de organizaciones y redes de alcance regional y, además, buscan potenciar el desarrollo de actividades de comunicación, capacitación e incidencia en el ámbito local y regional. Las ciudades en las que se instalan los Espacios Regionales, las OSC referentes y las Redes que coordinan estos espacios son: Salta OSC referente: Salta Solidaria en Red Red Coordinadora: RACI Argentina La Plata OSC referente: Fundación Pro Humanae Vitae Red Coordinadora: Foro del Sector Social Neuquén OSC referente: FUNDESUR Red Coordinadora: Federación de Fundaciones Argentinas – FEDEFA Córdoba OSC referente: Red de Participación Social Córdoba Red Coordinadora: Encuentro de Entidades No Gubernamentales para el Desarrollo Corrientes OSC referente: Fundación Comunidad Red Coordinadora: Encuentro de Entidades No Gubernamentales para el Desarrollo Posadas OSC referente: Fundación Prosperitá Red Coordinadora: Federación de Fundaciones Argentinas – FEDEFA Bragado OSC referente: Fundación Nuevo Horizonte, Bragado Club, Bomberos Voluntarios de Bragado. Red Coordinadora: Foro del Sector Social Mendoza OSC referente: Nuestra Mendoza Red Coordinadora: GDFE

OSC Protagonistas en la respuesta a la pandemia

Las OSC tienen un rol fundamental en la respuesta a la crisis económica, sanitaria y social provocada por el COVID-19. Por eso, desde Sociedad Civil en Red, queremos visibilizar el trabajo que están llevando adelante para enfrentar la pandemia y acompañar a las poblaciones más vulnerables. Cada una, con su contribución y su alcance específicos, marcan la diferencia. Hablamos con algunas de las OSC que dan respuesta a la pandemia. Estas son sus acciones y resultados: ASOCIACIÓN CIVIL DE PADRINOS DE ALUMNOS Y ESCUELAS RURALES (APAER) APAER, miembro de El Foro del Sector Social, elaboró e implementó un proyecto de Emergencia Alimentaria con el que están brindando asistencia a algunas de las comunidades rurales más vulnerables del país. Ya han alcanzado a 3000 personas en Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Misiones y Catamarca con alimentos y elementos de higiene. Este plan nace a partir del cierre de los comedores escolares, porque gran cantidad de alumnos dejaron de recibir los alimentos que brinda la escuela, que en muchos casos es la única comida a la que acceden. Para poder llevar adelante este plan de Emergencia Alimentaria, la OSC está implementando refuerzos en sus acciones de recaudación de fondos. Conocé más sobre el trabajo de APAER haciendo click aquí. BANCO DE ALIMENTOS BUENOS AIRES A partir de la pandemia provocada por Covid-19, Banco de Alimentos Buenos Aires, miembro de Red Bancos de Alimentos Argentina, implementó acciones complementarias y adaptó las que habitualmente desarrolla para dar respuesta a la emergencia. Una de sus primeras acciones fue activar un monitoreo permanente del trabajo de los comedores y otras organizaciones sociales que forman parte de su red de beneficiarios para poder analizar su situación y dar respuestas acorde a las necesidades. Así, el Banco de Alimentos mantuvo la entrega a las organizaciones en forma constante y con un aumento en el volumen de las entregas del 66% registrado desde el comienzo de la pandemia. Entre los resultados de las acciones implementadas se destacan: Banco de Alimentos identifica a la logística como uno de los grandes desafíos de su modelo de trabajo que, incluso, se vio agravado en el contexto de pandemia. Porque poder conseguir los medios para hacer llegar el alimento a quienes lo necesitan implica no solo un esfuerzo económico, sino también una tarea coordinada de equipos. Por eso, reforzaron la coordinación entre la recolección y distribución de alimentos e impulsaron campañas de recaudación de fondos. Conocé más sobre el trabajo de Banco de Alimentos Buenos Aires aquí FUNDACIÓN CONSTRUYENDO UN NUEVO MUNDO Chaco La Fundación Construyendo un Nuevo Mundo, integrante de la Federación de Fundaciones Argentinas (FEDEFA), no sólo continuó con sus acciones de asistencia habituales, a pesar de las complicaciones del contexto, si no que también desarrolló un proyecto de capacitación llamado “Maratón Educativa”, que consiste en una serie de cursos virtuales gratuitos que tratan temas de salud y emprendedurismo. Además, en el marco del Programa de Padrinazgo de la Federación de Fundaciones Argentinas (FEDEFA), la Fundación Construyendo un Nuevo Mundo continúa con la entrega de alimentos a merenderos, iglesias, familias, Federaciones y otras OSC. Durante la cuarentena, llegó a 522 familias en sus hogares y a más de 250 niños en merenderos. Una de las dificultades que enfrenta la organización es obtener los recursos necesarios para poder sostener las actividades y los honorarios de su personal. Por eso, están trabajando en fortalecer la estrategia de recaudación de fondos a partir de las donaciones individuales. Conocé más sobre el trabajo de Fundación Consturyendo un Nuevo Mundo aquí. FUNDACIÓN CULTURA PARA TODOS Tucumán La Fundación Cultura para Todos, integrante de la Federación de Fundaciones Argentinas (FEDEFA), adaptó sus actividades para poder seguir en contacto con la comunidad y brindar asistencia a hogares en situación de vulnerabilidad económica y social. Llegó a más de 100 familias de comunidades campesinas de Choromoro, La Higuera y Lara, entre otras ubicadas en los cerros tucumanos, para la entrega de alimentos no perecederos, ropa y calzado a través de la campaña “Por los Caminos de la Solidaridad”. En esta iniciativa participaron diferentes entidades donando alimentos, entre ellas, FEDEFA, a través de su Programa de Padrinazgo. Además, acompaña a las familias de 90 niños y jóvenes del Barrio Juan XXIII y Juan Pablo II brindándoles alimentos no perecederos, ropa, calzado y productos de higiene a través del programa “Rugby por la Inclusión”. La organización identifica como obstáculo la falta de recursos para poder continuar con su labor. Por el momento están trabajando de manera voluntaria y remota, con apoyo de amigos, familiares y vecinos solidarios que donan productos y prestan vehículos. Además, pudieron gestionar donaciones de empresas y siguen trabajando para recibir ayuda de organismos del Estado. Conocé más sobre Fundación Cultura para todos haciendo click aquí. FUNDESUR Patagonia FUNDESUR, integrante de la Federación de Fundaciones Argentinas (FEDEFA), está participando de la campaña “Unidos y Solidarios”, junto a la Universidad del Comahue; FUNYDER y la Fundación de Estudios Patagónicos, que representa al Banco de Alimentos de Neuquén. El objetivo de esta campaña es colaborar con los más de 300 merenderos y comedores de Río Negro y Neuquén. Hasta el momento, entregaron más de 20 mil módulos alimentarios con artículos de canasta básica y elementos de higiene, alcanzando a más de 60 mil personas. Gracias al auspicio del Diario Río Negro, publicidad y notas, se lograron nuevos aportes de distintos supermercados para poder continuar con su trabajo. Además, FUNDESUR continúa con su ciclo de talleres de mediación virtuales (iniciativa que desarrolla hace 15 años) y con la colecta de alimentos no perecederos para distribuir en comedores locales. ¡Felicitamos a FUNDESUR que en octubre cumple 30 años! Conocé más sobre el trabajo de FUNDESUR aquí HÁBITAT PARA LA HUMANIDAD ARGENTINA Hábitat para la Humanidad, miembro de RACI Argentina, dirigió sus acciones a proteger grupos de riesgo en situaciones de vivienda inadecuada, ya que la emergencia producida por la pandemia puso de manifiesto con mayor gravedad lo indispensable que es la vivienda para preservar la salud y la vida. Concentró sus esfuerzos