Sociedad Civil En Red

Continúa el relevamiento de OSC de Argentina 

Continuamos recolectando datos para la investigación denominada “Relevamiento de trabajadores/as, sueldos y honorarios en el sector de organizaciones sociales, con el fin de realizar un análisis y segmentación que ofrezca una perspectiva integral del sector”. Esta investigación encabezado por la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE PLATA junto con la Federación de Instituciones Culturales y Deportivas de La Plata (Provincia de Buenos Aires), se realiza en el marco del proyecto Sociedad Civil en Red cofinanciado por la Unión Europea.  Los datos relevados en esta encuesta serán analizados de manera agregada, asegurando en todo momento la confidencialidad y el anonimato de las respuestas. La información proporcionada será utilizada exclusivamente con fines estadísticos y no se compartirá de manera individual. Para acceder y completar la encuesta hace clic acá. Más información:  Secretaría de Extensión UNiversitaria  Dirección: Calle 6 #777 | 5º piso | Oficina 538  Whatsapp: +54 (221) 3538561  Mail:  extension@econo.unlp.edu.ar

Nodo Cuyo – Segundo Taller de Horizonte Joven en Maipú: Avanzando en la Construcción de una Agenda para la Juventud

El pasado sábado 5 de abril, la ciudad de Maipú, Mendoza, fue sede del segundo taller de Horizonte Joven, una iniciativa impulsada por el Laboratorio Público-Privado (conformado por GDFE y RIL) junto a Kairós, en el marco del Nodo Cuyo de Sociedad Civil en Red. Este encuentro presencial, que tuvo lugar en el Museo del Vino entre las 10:00 y las 13:00 hs, dio continuidad al primer taller virtual realizado el 19 de marzo, cuyo objetivo principal fue definir áreas de interés para la construcción de una agenda de intervención público-privada orientada a las juventudes del territorio. Tal como se anticipó en el primer encuentro, esta segunda instancia se centró en profundizar sobre las tres verticales de acción prioritarias identificadas a partir de los aportes de los participantes y el relevamiento previo sobre los intereses de los jóvenes de Maipú:  * Espacios sociales y saludables: La necesidad de generar y fortalecer espacios seguros, accesibles y atractivos para actividades deportivas, culturales y comunitarias, promoviendo hábitos saludables y brindando apoyo en problemáticas de salud mental y consumo problemático.  * Formación para oportunidades: La importancia de garantizar que los jóvenes del municipio accedan a formaciones en oficios sustentables y oportunidades laborales alineadas con sus intereses y las necesidades del mercado, facilitando su inserción profesional y autonomía económica.  * Espacios de participación juvenil: El desafío de impulsar la participación juvenil en la toma de decisiones, visibilizando y fortaleciendo espacios y organizaciones que representen sus intereses y promoviendo una participación equitativa y diversa en la sociedad. Durante el taller en Maipú, los participantes trabajaron activamente en la delimitación de estrategias concretas para abordar cada una de estas verticales. Se generó un espacio de diálogo y colaboración donde se comenzaron a esbozar ideas y propuestas para la futura agenda de intervención público-privada. Este segundo encuentro presencial marca un avance significativo en el proceso de construcción de una agenda que responda a las necesidades y aspiraciones de los jóvenes de Maipú. La articulación entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil, a través de iniciativas como Horizonte Joven, se presenta como una herramienta fundamental para generar un impacto positivo en el desarrollo de las juventudes del Nodo Cuyo. Los próximos pasos de Horizonte Joven incluirán la sistematización de las ideas surgidas en este segundo taller y la continuación del trabajo colaborativo para definir las acciones concretas que conformarán la agenda de intervención público-privada.

Hacia Políticas Alimentarias Justas: El Ciclo de Talleres de la RedBDA

En el marco del proyecto Sociedad Civil en Red y con la mirada puesta en el Congreso Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil a realizarse en septiembre de 2025, la Red de Bancos de Alimentos ARGENTINA (RedBDA) llevó adelante durante el mes de abril un ciclo de tres talleres participativos enfocados en la construcción colectiva de políticas alimentarias más justas, sostenibles e inclusivas. Estos encuentros, enmarcados dentro de la Mesa de Soberanía y Seguridad Alimentaria del proyecto, se concibieron como espacios de escucha activa, generación de consensos y co-diseño de propuestas concretas para fortalecer la seguridad y la soberanía alimentaria en todo el territorio nacional. El ciclo de talleres, de carácter abierto y colaborativo, convocó a diversas organizaciones que trabajan en las diferentes etapas del sistema alimentario y en distintos niveles del Estado. Cada encuentro se centró en una temática específica:  -16 de abril: Suministros y abastecimiento. Este primer taller abordó los desafíos y oportunidades en la cadena de suministro de alimentos, buscando identificar puntos críticos y posibles soluciones para garantizar un acceso más equitativo y eficiente a los alimentos.  –23 de abril: Entornos alimentarios. El segundo encuentro se focalizó en el análisis de los entornos en los que las personas toman decisiones sobre su alimentación. Se exploraron estrategias para promover entornos más saludables y accesibles, abordando aspectos como la disponibilidad, la asequibilidad y la promoción de alimentos nutritivos.  –30 de abril: Comportamientos alimentarios. El último taller del ciclo se centró en comprender los factores que influyen en los hábitos alimentarios de la población. Se buscó generar ideas para políticas que fomenten elecciones más saludables y sostenibles, considerando aspectos culturales, educativos y socioeconómicos. Cada taller representó una valiosa oportunidad para que las organizaciones participantes intercambiarán experiencias, visibilizarán sus problemáticas y, fundamentalmente, construyeran propuestas colectivas que puedan tener un impacto real en el diseño de futuras políticas alimentarias. La RedBAA destacó la activa participación y el compromiso de las organizaciones, subrayando la importancia de este proceso colaborativo para fortalecer la seguridad y la soberanía alimentaria en Argentina. Estos talleres son un paso significativo en el camino hacia el Congreso Nacional de la Sociedad Civil (septiembre 2025), donde se espera que las propuestas surgidas de estos espacios de diálogo y co-creación tengan un rol protagónico en la definición de políticas públicas más efectivas y sensibles a las realidades del territorio.

Organizaciones Sociales Protagonizan Debate Legislativo en Córdoba

El pasado 10 y 11 de abril, en  la Legislatura de Córdoba, y en colaboración con Sociedad Civil en Red, se llevó a cabo el Primer Congreso Formativo y de Co-creación de Políticas Públicas 2025. Este evento histórico buscó establecer un modelo participativo donde las organizaciones de base puedan compartir sus problemáticas, experiencias y propuestas directamente con los legisladores. El legislador Leonardo Limia destacó la importancia fundamental de esta relación entre la comunidad y el poder legislativo. Subrayó que estos encuentros son esenciales para construir políticas públicas más inclusivas y efectivas, que realmente respondan a las necesidades de la ciudadanía. El congreso, desarrollado en el Alto Botánico, se estructuró en torno a seis ejes temáticos cruciales: Democracia y Derechos Humanos, Salud, Sostenibilidad Ambiental, Juventud, Soberanía Alimentaria y Educación. A través de mesas de trabajo facilitadas por Diego Guilisasti -Director Ejecutivo de Sociedad Civil en Red-  organizaciones, legisladores y representantes trabajaron en conjunto para delinear propuestas concretas para futuros proyectos de ley. Un aspecto central del congreso fue el reconocimiento y la valoración del conocimiento y la capacidad de las OSC para abordar y solucionar problemas desde sus territorios. Este reconocimiento se basó en un exhaustivo relevamiento y diagnóstico previo. La Universidad Provincial de Córdoba colaboró en la sistematización de todas las contribuciones recogidas durante el evento.