Sociedad Civil En Red

Nodo Cuyo: Primer encuentro de trabajo de Horizonte Joven

El pasado 19 de marzo se realizó el primer taller virtual de Horizonte Joven, una iniciativa impulsada desde el Laboratorio Público-Privado (de GDFE y RIL) junto a Kairós, en el marco del Nodo Cuyo de Sociedad Civil en Red. El objetivo del encuentro fue definir áreas de interés para la construcción de una agenda de intervención público-privada orientada a la juventud. Construyendo una agenda desde la voz de las juventudes La actividad giró en torno a una pregunta guía clave: ¿Qué desafío que involucre a la juventud te gustaría que aborde esta mesa? A partir de los aportes de los participantes y el relevamiento previo realizado por Kairós, se identificaron tres verticales de acción prioritarias: 1. Espacios sociales y saludables Los jóvenes del municipio requieren acceso a espacios inclusivos, accesibles y atractivos para actividades deportivas, culturales y de esparcimiento. Actualmente, el acceso limitado a estas iniciativas fomenta un uso excesivo de pantallas y reduce la integración social. Además, la salud mental de las juventudes enfrenta desafíos como ansiedad, depresión y adicciones, sin contar con suficientes espacios de contención. Desafío: ¿Cómo podemos generar y fortalecer espacios seguros, accesibles y atractivos que fomenten la participación de los jóvenes en actividades deportivas, culturales y comunitarias, promoviendo hábitos saludables y brindando apoyo en problemáticas de salud mental y consumo problemático? 2. Formación para oportunidades Muchos jóvenes del municipio no cuentan con acceso equitativo a formación en oficios y oportunidades laborales, lo que limita su inserción en el mundo del trabajo y su autonomía económica. Es clave diseñar propuestas de formación alineadas con las necesidades del mercado y las aspiraciones de los jóvenes, garantizando su acceso a capacitaciones de calidad. Desafío: ¿Cómo podemos garantizar que los jóvenes del municipio accedan a formaciones en oficios sustentables y oportunidades laborales alineadas con sus intereses y las necesidades del mercado, facilitando su inserción profesional y autonomía económica? 3. Espacios de participación juvenil Aún persisten desafíos en la participación de los jóvenes en la toma de decisiones y en la vida política y social del municipio. Muchos espacios destinados a ellos no logran representar sus intereses ni atraerlos de manera significativa. Es fundamental generar mecanismos efectivos para visibilizar y fortalecer organizaciones juveniles, promoviendo su protagonismo en la construcción de políticas y programas. Desafío: ¿Cómo podemos impulsar la participación juvenil en la toma de decisiones, visibilizando y fortaleciendo espacios y organizaciones que representen sus intereses y promoviendo una participación equitativa y diversa en la sociedad? Próximos pasos El próximo encuentro se llevará a cabo de manera presencial el 5 de abril en el Museo del Vino, de 10:00 a 13:00 hs. En esta instancia se profundizará sobre las verticales definidas y se comenzará a delinear estrategias concretas para la agenda de intervención público-privada.

Finalizó el primer ciclo de diálogos del Proyecto de Cooperación Alimentaria

El pasado 27 de marzo dimos cierre al primer ciclo de diálogos virtuales del Proyecto de Cooperación Alimentaria, un espacio de encuentro y reflexión que tuvo como eje central compartir experiencias y aprendizajes surgidos de los comedores comunitarios y otras formas de atención directa a las necesidades alimentarias de nuestras comunidades.Este ciclo se realiza en el marco del proyecto Sociedad Civil en Red cofinanciado por la Unión Europea.  Este ciclo nos permitió escuchar en primera persona las voces de quienes, desde hace años, sostienen estas iniciativas con un compromiso admirable. En su mayoría, mujeres que, día a día, construyen redes de cuidado, organización y resistencia desde lo más profundo del territorio. En estos intercambios quedó en evidencia una dimensión muchas veces invisibilizada de nuestro trabajo en red: el que se realiza desde la base de las bases. Porque los comedores no son únicamente lugares donde se brinda un plato de comida. Son espacios de encuentro, de organización, de educación popular. Y es justamente por esa potencia transformadora que muchas veces son estigmatizados, desfinanciados o directamente amenazados con el cierre. Queremos agradecer a todas las personas que participaron de este primer ciclo, por su tiempo, su entrega y su palabra. Pronto estaremos iniciando el segundo ciclo de diálogos, donde compartiremos experiencias de organizaciones que están trabajando en la producción de alimentos. ¡Los y las esperamos para seguir construyendo juntos y juntas! Pronto compartiremos también un documento con los principales aprendizajes de este primer ciclo.

Congreso de Organizaciones Sociales 2025

La Legislatura de Córdoba, a través de la vicegobernadora Myrian Prunotto, y el Proyecto Sociedad Civil en Red invitan a todas las organizaciones sociales de la provincia al “Congreso Formativo y de Co-creación de Políticas Públicas“, que tendrá lugar en el salón Alto Botánico (Chancay 600, ciudad de Córdoba) los días 10 y 11 de abril de 2025. Día 1 – 10 de abril De 9 a 10 | Apertura con autoridades De 10 a 13 | Bloque formativo teórico-práctico Las tres herramientas que se trabajarán son: diagnóstico, problematización y fundamentación / presupuesto / ruta causal y diseño de cadena de valor. Se presentará cada herramienta de manera expositiva y luego las organizaciones participantes tendrán tiempo para trabajarlas de forma individual sobre sus proyectos borradores que traigan al espacio. Para ello, contarán con la asistencia de talleristas/tutores, que resolverán las dudas que puedan ir surgiendo. Este primer bloque se cerrará con una puesta en común y con el detalle de la oferta de espacios formativos y de acompañamiento continuo en la asistencia para la formulación de los proyectos. De 13 a 14 | Almuerzo De 14 a 17 | Paneles De 17 a 17.30 | Cierre ¡IMPORTANTE! Para este día, las organizaciones deberán venir con un proyecto borrador ya armado que sirva como herramienta de trabajo durante la jornada. Este deberá responder las siguientes preguntas: ——————– Día 2 – 11 de abril De 9 a 10 | Recepción y apertura De 10 a 12.30 | Espacio de co-creación de políticas públicas El intercambio funcionará de manera espiralada, partiendo de un grupo de 4 problemáticas y 8 propuestas de soluciones (2 por cada problemática) producto del relevamiento realizado. Se buscará que los participantes arriben, al menos, a una propuesta concreta asumida en la agenda pública. Este módulo de co-creación será enmarcado en los seis grandes temas que se vienen trabajando desde las Mesas Temáticas de SCR: En este espacio, se revisarán los problemas y las propuestas detectadas por las OSC. Las organizaciones, en conjunto con los representantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo, debatirán sobre los principales problemas y sobre las propuestas de solución relevados previamente desde las OSC. Cabe destacar que, al ser una co-creación entre las OSC y los poderes provinciales, la implementación de la política pública seleccionada bien podría ser de responsabilidad conjunta entre las partes. De 12.30 a 13.00 | Presentación pública de las propuestas asumidas en agenda Un representante de cada eje temático presentará la propuesta a implementar y el problema (o problemas) que buscará resolver. De 13.30 a 14 | Cierre Inscribite haciendo click acá.

Capacitación gratuita para organizaciones sociales: Taller sobre Gestión Eficiente de Proyectos

El pasado jueves 27 de marzo a las 16 horas se llevó a cabo en la Ciudad de Buenos Aires el Taller “Gestión Eficiente de Proyectos”, dictado por el CPN Eduardo Artola, representante de Aportes de Gestión, Asociación Civil. Durante el encuentro se abordaron temas clave para fortalecer las capacidades de gestión de las organizaciones sociales, entre ellos: factores de éxito en la formulación y ejecución de proyectos, definiciones iniciales y establecimiento de prioridades, gestión eficiente y las distintas etapas para estructurar un proyecto sustentable. La actividad fue abierta, libre y gratuita, y convocó a representantes de diversas organizaciones con fines sociales  interesadas en profesionalizar su labor y mejorar el impacto de sus iniciativas. El taller fue organizado por la Fundación Recursos Humanos en Red, miembro de FEDEFA, y se realizó en el marco del proyecto Sociedad Civil en Red, cofinanciado por la Unión Europea. Este tipo de propuestas forman parte del compromiso del proyecto con el fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil  y la promoción de herramientas que potencien su labor en todo el país. ¡Gracias a todas las personas que participaron! 

Nodo NEA: Mesa de Trabajo con inspectores y directores de personas jurídicas del NEA

En el marco de Sociedad Civil en Red, se realizó la primera reunión de trabajo con los inspectores y directores de personas jurídicas de las provincias de la región NEA del país. Participaron: -Mariel Eckart y María Eugenia González de Fundación Sembrando Victorias, de Entre Ríos. Miembros de FEDEFA y referentes de la región NEA. -Andrea Kalmbach y Angie Leguía de Fundación Innovas, de Misiones. Miembros de FEDEFA y referentes de la región NEA. -Sabrina Luini y Verónica Monzón, Miembros del Equipo Ejecutivo de FEDEFA. Y las siguientes autoridades provinciales: -Pablo Hojman, Director General de Inspección de Personas Jurídicas y Registro Público de Entre Ríos. -Franco Tosto, Subinspector Zona Sur de la Inspección General de Personas Jurídicas de Santa Fe. -Belén Vergez, Inspectora Gral. De Personas Jurídicas de Corrientes. -María de las Mercedes Marinich, Subsecretaria de Asuntos Registrales y Marcela Pibernus, Directora de la Inspección Gral. de Personas Jurídicas y Registro Público de Comercio de Chaco. -Camila Miralles, Directora Gral. De la Inspección de Personas Jurídicas de Misiones. Este Proyecto es cofinanciado por Unión Europea y tiene como objetivo desarrollar una Mesa de Diálogo con las inspecciones/Direcciones de Personas Jurídicas y fortalecer la capacidad de gestión de las acciones entre las direcciones o inspecciones de personería jurídica y las organizaciones sociales.

Encuentros Regionales de Juventudes de la Sociedad Civil de Argentina

Durante 2024 se desarrollaron los primeros encuentros de juventudes en distintos nodos regionales, promoviendo la reflexión, el debate y la participación política de jóvenes de todo el país. El primer encuentro tuvo lugar en septiembre en la provincia de Córdoba, reuniendo a 70 jóvenes del Nodo Centro. La actividad fue organizada por Fundación Suyai y contó con una participación activa en dinámicas relacionadas con el rol y la incidencia política de las juventudes. En noviembre, la ciudad de Bariloche fue sede del segundo encuentro, correspondiente al Nodo Patagonia. Bajo la coordinación de la organización local Gente Nueva, participaron 80 jóvenes de la región, junto con invitados e invitadas de diferentes provincias. Durante tres días, se compartieron experiencias y se debatieron demandas hacia la política en general, consolidando un espacio de intercambio enriquecedor. Estos encuentros se desarrollan dentro de la Semana por los Derechos de las Juventudes, una plataforma nacional coordinada por Fundación SES y Jóvenes Solidarios, ambas organizaciones miembro de Red Encuentro. El inicio de 2025 traerá nuevos encuentros. En enero, Casa Joven de Jujuy será la anfitriona de un encuentro de dos días con juventudes de la región. A estos se sumarán las actividades previstas en Misiones, FOVEFOMI y Escobar, CISPA, continuando con la agenda de promoción de los derechos y la participación juvenil.

NODO PATAGONIA: Encuentro de Organizaciones Patagónicas

El sábado 30 de noviembre se realizó un encuentro presencial de organizaciones con fines sociales de Río Negro, Neuquén y Chubut. Fue el corolario de un año de intenso trabajo, tras dos encuentros previos virtuales, otorgando un valor tangible a espacios de intercambio. La jornada fue organizada por FUNDeSUR y Fundación Otras Voces, referentes del Nodo Patagonia por las redes FEDEFA y Red Encuentro, respectivamente, en el marco del Proyecto Sociedad Civil en Red. Durante el encuentro, se abordaron diversas temáticas, incluyendo la infancia, la sostenibilidad económica, el funcionamiento legal de las OSC y cuestiones ambientales. Estas discusiones reflejan el trabajo colaborativo de las reuniones virtuales previas, que ahora se concretan en una agenda de incidencia para el próximo año, el objetivo de fortalecer el sector civil patagónico.

NODO CUYO: “Horizonte Joven”- una jornada para impulsar la articulación público-privada en Maipú

El pasado 4 de diciembre, desde el Laboratorio Público Privado (iniciativa de GDFE y RIL), la Asociación Kairós (parte de Red Encuentro) y la Municipalidad de Maipú, Mendoza, representada por su Intendente, Matías Stevanato, dimos inicio a Horizonte Joven: una iniciativa del Nodo Cuyo de Sociedad Civil en Red. El encuentro reunió actores del sector público, privado y de la sociedad civil con el objetivo de construir juntos un espacio de colaboración multiactoral que promueva el protagonismo juvenil en la vida pública. Durante la jornada, reflexionamos sobre:  La articulación público-privada como modelo de gobernanza y su potencial para abordar los desafíos de la juventud. Las herramientas municipales que ya están transformando la participación ciudadana, como el presupuesto participativo. La perspectiva de los jóvenes, con aportes inspiradores de Kairós y otros actores locales. Además, presentamos el cronograma de trabajo de Horizonte Joven, que incluye talleres participativos y propuestas concretas para fortalecer las políticas públicas orientadas a los jóvenes de Maipú. Agradecemos profundamente a todos los participantes que se sumaron al diálogo. Su involucramiento es clave para seguir construyendo una Maipú más inclusiva y sostenible. ¡Esto es solo el comienzo! En los próximos meses continuaremos trabajando juntos en esta iniciativa, consolidando acciones que reflejen las voces y las prioridades de la juventud.  

NODO CENTRO: Encuentro Regional en La Plata – Sociedad Civil, Liderazgo Juvenil y Fortalecimiento de la Democracia

Este 26 de noviembre en el Colegio de la Abogacía de La Plata, el Foro del Sector Social y la Fundación Pro Humanae Vitae, con el apoyo de Sociedad Civil en Red, organizaron un encuentro que reunió a diversas organizaciones y líderes comprometidos con la transformación social.  El evento contó con la participación de destacados referentes que abordaron temas cruciales como la innovación social, el liderazgo juvenil y las estrategias para fortalecer nuestra democracia. Durante el evento, los panelistas compartieron sus valiosas experiencias e ideas sobre cómo fomentar una mayor participación ciudadana. Este intercambio no solo enriqueció el debate, sino que también sembró semillas de inspiración para futuras iniciativas en nuestras comunidades. /*! elementor – v3.20.0 – 13-03-2024 */ .elementor-widget-image{text-align:center}.elementor-widget-image a{display:inline-block}.elementor-widget-image a img[src$=”.svg”]{width:48px}.elementor-widget-image img{vertical-align:middle;display:inline-block}

Organizamos el Primer Congreso Santafesino de Organizaciones de la Sociedad Civil: Un espacio de intercambio, reflexión y formación

El pasado viernes 8 de noviembre co-organizamos el Primer Congreso Santafesino de Organizaciones de la Sociedad Civil, en conjunto con el Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano de la provincia, la Defensoría del Pueblo, la Universidad Católica de Santa Fe. La Universidad Católica de Santa Fe fue sede de este evento clave, que fue diseñado para fortalecer y capacitar a las organizaciones que desempeñan un papel crucial en nuestra sociedad y facilitar espacios de generación de vínculos y redes de contactos entre ellas y con el sector público y académico. Contó con la participación de 213 representantes, pertenecientes a más de 100 organizaciones. El encuentro fue declarado de interés por la Cámara de Diputados de Santa Fe y por el Concejo Municipal de la Ciudad de Santa Fe. El Congreso tuvo como objetivo proporcionar a los participantes una serie de herramientas y conocimientos esenciales para mejorar la gestión, la ejecución de proyectos y la sostenibilidad de sus iniciativas.  Durante el evento, se abordaron temas variados que fueron desde la estrategia organizacional y sostenimiento de la personería jurídica, hasta la innovación en comunicación y el fortalecimiento de redes colaborativas y el relacionamiento con programas del Gobierno provincial. Te invitamos a escuchar cada una de las charlas del Congreso: “Gestión Eficiente de Proyectos” – Aportes de Gestión https://www.youtube.com/watch?v=uSHwIPQsUts “Taller de reflexión sobre cómo se cuida a quienes cuidan” – Potenciar Solidario https://www.youtube.com/watch?v=rER-iZXhYvk “La IA como herramienta potenciadora de Organizaciones Sociales” – Legal Check https://www.youtube.com/watch?v=ZCvLNaB_UIY “ABC de la recaudación de fondos” – AEDROS https://www.youtube.com/watch?v=5sPqNzh4B58 “Taller de Comunicación Asertiva” – UCSF y El Litoral https://www.youtube.com/watch?v=7WHc-K16bhU “La experiencia de la Feria de Organizaciones Sociales de Santa Fe” – Defensoría del Pueblo https://www.youtube.com/watch?v=KWkyUoGlSBE “Herramientas para evaluar y sostener las personerías jurídicas” – Dirección de Personas Jurídicas de Santa Fe https://www.youtube.com/watch?v=tx8sbjawcXI&t=5s “Políticas Sociales en la Provincia de Santa Fe y articulación con Organizaciones de la Sociedad Civil” – Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano de Santa Fe https://www.youtube.com/watch?v=GAd8HstBP0w&t=5s Presentación de las Redes que forman parte de Sociedad Civil en Red: FEDEFA y Red Encuentro https://www.youtube.com/watch?v=hEgmGyp9Aq4 Presentación de las Redes que forman parte de Sociedad Civil en Red: RACI y Red de Banco de Alimentos Argentina https://www.youtube.com/watch?v=CCl2jtda8RY Presentación de las Redes que forman parte de Sociedad Civil en Red: GDFE y Foro del Sector Social https://www.youtube.com/watch?v=45KxUbYUXYE&t=8s