Sociedad Civil En Red

Taller en Córdoba: Fortaleciendo la gestión y la transparencia de las OSC

El próximo jueves 12 de junio a las 15:30 h, la Legislatura Histórica de la Provincia de Córdoba será sede de una nueva edición del Taller de Gestión Institucional y Transparencia 2025, bajo el título “Administración de Fondos de las OSC”.  La actividad es organizada por Fundación Recursos Humanos en Red, con el acompañamiento de FEDEFA, Sociedad Civil en Red, la Fundación Universidad Nacional de Villa María, el Gobierno de la provincia de Córdoba y FUNICED. Esta jornada de formación tiene como objetivo brindar herramientas clave para que las organizaciones de la sociedad civil (OSC) fortalezcan su estructura administrativa, mejoren su sostenibilidad financiera y afiancen su compromiso con la transparencia. El encuentro estará a cargo de Diego Guilisasti, Coordinador Ejecutivo de Sociedad Civil en Red, quien abordará tres ejes fundamentales de la gestión financiera en las OSC: -Diseño presupuestario basado en la cadena de resultados. -Flujo de fondos institucional. -Indicadores de gestión vinculados a la ejecución presupuestaria. La actividad es libre, gratuita y con inscripción previa, y está especialmente dirigida a miembros de fundaciones, asociaciones civiles y equipos de gestión que buscan profesionalizar sus procesos internos. Durante la jornada, también se llevará a cabo el Taller Informativo sobre la Certificación de Institucionalidad y Transparencia FEDEFA 2025, una herramienta estratégica pensada para reconocer y visibilizar las buenas prácticas institucionales en el sector social. Esta actividad se realiza en el marco del proyecto Sociedad Civil en Red, con cofinanciamiento de la Unión Europea. ¡Te esperamos en la ciudad de Córdoba para seguir construyendo una sociedad civil más profesional, sólida y confiable! Formulario de inscripción aquí

Córdoba será sede de una nueva edición del Conversatorio “Por Un País Sin Hambre”

El próximo 11 de junio , organizaciones sociales, empresas, universidades, referentes institucionales y actores comunitarios se darán cita en el Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba para participar del segundo conversatorio “Por un País sin Hambre: Estrategias para lograr la seguridad alimentaria en Córdoba” realizado por Banco de Alimentos Córdoba.  La iniciativa forma parte de una serie de cuatro encuentros impulsados por Banco de Alimentos ARGENTINA y  Sociedad Civil en Red, en el marco de un proyecto cofinanciado por la Unión Europea, para abordar la temática durante el 2025.  El evento se desarrollará de 9 a 13 horas y busca abrir un espacio de intercambio entre quienes protagonizan —desde distintos sectores— la lucha contra el hambre y la malnutrición en la Argentina, con foco en el territorio cordobés. A través de esta propuesta, se busca seguir generando consensos, visibilizar buenas prácticas y fomentar nuevas estrategias para avanzar hacia la seguridad alimentaria como un derecho garantizado para todas las personas. El evento contará con la participación de actores clave del ámbito social, empresarial, científico y público. Durante la jornada se desarrollarán cuatro paneles temáticos que ofrecerán una mirada integral sobre la problemática alimentaria: La jornada comenzará a las 8:30 con acreditaciones y café de bienvenida, y se extenderá hasta las 13 h. Se espera la participación de representantes del tercer sector, responsables de comedores populares, funcionarios públicos, investigadores y estudiantes, todos con un objetivo común: avanzar hacia una Córdoba sin hambre. Para más información e inscripciones, ingresá aquí

Continúa el relevamiento de OSC de Argentina 

Continuamos recolectando datos para la investigación denominada “Relevamiento de trabajadores/as, sueldos y honorarios en el sector de organizaciones sociales, con el fin de realizar un análisis y segmentación que ofrezca una perspectiva integral del sector”. Esta investigación encabezado por la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE PLATA junto con la Federación de Instituciones Culturales y Deportivas de La Plata (Provincia de Buenos Aires), se realiza en el marco del proyecto Sociedad Civil en Red cofinanciado por la Unión Europea.  Los datos relevados en esta encuesta serán analizados de manera agregada, asegurando en todo momento la confidencialidad y el anonimato de las respuestas. La información proporcionada será utilizada exclusivamente con fines estadísticos y no se compartirá de manera individual. Para acceder y completar la encuesta hace clic acá. Más información:  Secretaría de Extensión UNiversitaria  Dirección: Calle 6 #777 | 5º piso | Oficina 538  Whatsapp: +54 (221) 3538561  Mail:  extension@econo.unlp.edu.ar

Nodo Cuyo – Segundo Taller de Horizonte Joven en Maipú: Avanzando en la Construcción de una Agenda para la Juventud

El pasado sábado 5 de abril, la ciudad de Maipú, Mendoza, fue sede del segundo taller de Horizonte Joven, una iniciativa impulsada por el Laboratorio Público-Privado (conformado por GDFE y RIL) junto a Kairós, en el marco del Nodo Cuyo de Sociedad Civil en Red. Este encuentro presencial, que tuvo lugar en el Museo del Vino entre las 10:00 y las 13:00 hs, dio continuidad al primer taller virtual realizado el 19 de marzo, cuyo objetivo principal fue definir áreas de interés para la construcción de una agenda de intervención público-privada orientada a las juventudes del territorio. Tal como se anticipó en el primer encuentro, esta segunda instancia se centró en profundizar sobre las tres verticales de acción prioritarias identificadas a partir de los aportes de los participantes y el relevamiento previo sobre los intereses de los jóvenes de Maipú:  * Espacios sociales y saludables: La necesidad de generar y fortalecer espacios seguros, accesibles y atractivos para actividades deportivas, culturales y comunitarias, promoviendo hábitos saludables y brindando apoyo en problemáticas de salud mental y consumo problemático.  * Formación para oportunidades: La importancia de garantizar que los jóvenes del municipio accedan a formaciones en oficios sustentables y oportunidades laborales alineadas con sus intereses y las necesidades del mercado, facilitando su inserción profesional y autonomía económica.  * Espacios de participación juvenil: El desafío de impulsar la participación juvenil en la toma de decisiones, visibilizando y fortaleciendo espacios y organizaciones que representen sus intereses y promoviendo una participación equitativa y diversa en la sociedad. Durante el taller en Maipú, los participantes trabajaron activamente en la delimitación de estrategias concretas para abordar cada una de estas verticales. Se generó un espacio de diálogo y colaboración donde se comenzaron a esbozar ideas y propuestas para la futura agenda de intervención público-privada. Este segundo encuentro presencial marca un avance significativo en el proceso de construcción de una agenda que responda a las necesidades y aspiraciones de los jóvenes de Maipú. La articulación entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil, a través de iniciativas como Horizonte Joven, se presenta como una herramienta fundamental para generar un impacto positivo en el desarrollo de las juventudes del Nodo Cuyo. Los próximos pasos de Horizonte Joven incluirán la sistematización de las ideas surgidas en este segundo taller y la continuación del trabajo colaborativo para definir las acciones concretas que conformarán la agenda de intervención público-privada.

Organizaciones Sociales Protagonizan Debate Legislativo en Córdoba

El pasado 10 y 11 de abril, en  la Legislatura de Córdoba, y en colaboración con Sociedad Civil en Red, se llevó a cabo el Primer Congreso Formativo y de Co-creación de Políticas Públicas 2025. Este evento histórico buscó establecer un modelo participativo donde las organizaciones de base puedan compartir sus problemáticas, experiencias y propuestas directamente con los legisladores. El legislador Leonardo Limia destacó la importancia fundamental de esta relación entre la comunidad y el poder legislativo. Subrayó que estos encuentros son esenciales para construir políticas públicas más inclusivas y efectivas, que realmente respondan a las necesidades de la ciudadanía. El congreso, desarrollado en el Alto Botánico, se estructuró en torno a seis ejes temáticos cruciales: Democracia y Derechos Humanos, Salud, Sostenibilidad Ambiental, Juventud, Soberanía Alimentaria y Educación. A través de mesas de trabajo facilitadas por Diego Guilisasti -Director Ejecutivo de Sociedad Civil en Red-  organizaciones, legisladores y representantes trabajaron en conjunto para delinear propuestas concretas para futuros proyectos de ley. Un aspecto central del congreso fue el reconocimiento y la valoración del conocimiento y la capacidad de las OSC para abordar y solucionar problemas desde sus territorios. Este reconocimiento se basó en un exhaustivo relevamiento y diagnóstico previo. La Universidad Provincial de Córdoba colaboró en la sistematización de todas las contribuciones recogidas durante el evento.

Nodo Cuyo: Primer encuentro de trabajo de Horizonte Joven

El pasado 19 de marzo se realizó el primer taller virtual de Horizonte Joven, una iniciativa impulsada desde el Laboratorio Público-Privado (de GDFE y RIL) junto a Kairós, en el marco del Nodo Cuyo de Sociedad Civil en Red. El objetivo del encuentro fue definir áreas de interés para la construcción de una agenda de intervención público-privada orientada a la juventud. Construyendo una agenda desde la voz de las juventudes La actividad giró en torno a una pregunta guía clave: ¿Qué desafío que involucre a la juventud te gustaría que aborde esta mesa? A partir de los aportes de los participantes y el relevamiento previo realizado por Kairós, se identificaron tres verticales de acción prioritarias: 1. Espacios sociales y saludables Los jóvenes del municipio requieren acceso a espacios inclusivos, accesibles y atractivos para actividades deportivas, culturales y de esparcimiento. Actualmente, el acceso limitado a estas iniciativas fomenta un uso excesivo de pantallas y reduce la integración social. Además, la salud mental de las juventudes enfrenta desafíos como ansiedad, depresión y adicciones, sin contar con suficientes espacios de contención. Desafío: ¿Cómo podemos generar y fortalecer espacios seguros, accesibles y atractivos que fomenten la participación de los jóvenes en actividades deportivas, culturales y comunitarias, promoviendo hábitos saludables y brindando apoyo en problemáticas de salud mental y consumo problemático? 2. Formación para oportunidades Muchos jóvenes del municipio no cuentan con acceso equitativo a formación en oficios y oportunidades laborales, lo que limita su inserción en el mundo del trabajo y su autonomía económica. Es clave diseñar propuestas de formación alineadas con las necesidades del mercado y las aspiraciones de los jóvenes, garantizando su acceso a capacitaciones de calidad. Desafío: ¿Cómo podemos garantizar que los jóvenes del municipio accedan a formaciones en oficios sustentables y oportunidades laborales alineadas con sus intereses y las necesidades del mercado, facilitando su inserción profesional y autonomía económica? 3. Espacios de participación juvenil Aún persisten desafíos en la participación de los jóvenes en la toma de decisiones y en la vida política y social del municipio. Muchos espacios destinados a ellos no logran representar sus intereses ni atraerlos de manera significativa. Es fundamental generar mecanismos efectivos para visibilizar y fortalecer organizaciones juveniles, promoviendo su protagonismo en la construcción de políticas y programas. Desafío: ¿Cómo podemos impulsar la participación juvenil en la toma de decisiones, visibilizando y fortaleciendo espacios y organizaciones que representen sus intereses y promoviendo una participación equitativa y diversa en la sociedad? Próximos pasos El próximo encuentro se llevará a cabo de manera presencial el 5 de abril en el Museo del Vino, de 10:00 a 13:00 hs. En esta instancia se profundizará sobre las verticales definidas y se comenzará a delinear estrategias concretas para la agenda de intervención público-privada.

Finalizó el primer ciclo de diálogos del Proyecto de Cooperación Alimentaria

El pasado 27 de marzo dimos cierre al primer ciclo de diálogos virtuales del Proyecto de Cooperación Alimentaria, un espacio de encuentro y reflexión que tuvo como eje central compartir experiencias y aprendizajes surgidos de los comedores comunitarios y otras formas de atención directa a las necesidades alimentarias de nuestras comunidades.Este ciclo se realiza en el marco del proyecto Sociedad Civil en Red cofinanciado por la Unión Europea.  Este ciclo nos permitió escuchar en primera persona las voces de quienes, desde hace años, sostienen estas iniciativas con un compromiso admirable. En su mayoría, mujeres que, día a día, construyen redes de cuidado, organización y resistencia desde lo más profundo del territorio. En estos intercambios quedó en evidencia una dimensión muchas veces invisibilizada de nuestro trabajo en red: el que se realiza desde la base de las bases. Porque los comedores no son únicamente lugares donde se brinda un plato de comida. Son espacios de encuentro, de organización, de educación popular. Y es justamente por esa potencia transformadora que muchas veces son estigmatizados, desfinanciados o directamente amenazados con el cierre. Queremos agradecer a todas las personas que participaron de este primer ciclo, por su tiempo, su entrega y su palabra. Pronto estaremos iniciando el segundo ciclo de diálogos, donde compartiremos experiencias de organizaciones que están trabajando en la producción de alimentos. ¡Los y las esperamos para seguir construyendo juntos y juntas! Pronto compartiremos también un documento con los principales aprendizajes de este primer ciclo.

Congreso de Organizaciones Sociales 2025

La Legislatura de Córdoba, a través de la vicegobernadora Myrian Prunotto, y el Proyecto Sociedad Civil en Red invitan a todas las organizaciones sociales de la provincia al “Congreso Formativo y de Co-creación de Políticas Públicas“, que tendrá lugar en el salón Alto Botánico (Chancay 600, ciudad de Córdoba) los días 10 y 11 de abril de 2025. Día 1 – 10 de abril De 9 a 10 | Apertura con autoridades De 10 a 13 | Bloque formativo teórico-práctico Las tres herramientas que se trabajarán son: diagnóstico, problematización y fundamentación / presupuesto / ruta causal y diseño de cadena de valor. Se presentará cada herramienta de manera expositiva y luego las organizaciones participantes tendrán tiempo para trabajarlas de forma individual sobre sus proyectos borradores que traigan al espacio. Para ello, contarán con la asistencia de talleristas/tutores, que resolverán las dudas que puedan ir surgiendo. Este primer bloque se cerrará con una puesta en común y con el detalle de la oferta de espacios formativos y de acompañamiento continuo en la asistencia para la formulación de los proyectos. De 13 a 14 | Almuerzo De 14 a 17 | Paneles De 17 a 17.30 | Cierre ¡IMPORTANTE! Para este día, las organizaciones deberán venir con un proyecto borrador ya armado que sirva como herramienta de trabajo durante la jornada. Este deberá responder las siguientes preguntas: ——————– Día 2 – 11 de abril De 9 a 10 | Recepción y apertura De 10 a 12.30 | Espacio de co-creación de políticas públicas El intercambio funcionará de manera espiralada, partiendo de un grupo de 4 problemáticas y 8 propuestas de soluciones (2 por cada problemática) producto del relevamiento realizado. Se buscará que los participantes arriben, al menos, a una propuesta concreta asumida en la agenda pública. Este módulo de co-creación será enmarcado en los seis grandes temas que se vienen trabajando desde las Mesas Temáticas de SCR: En este espacio, se revisarán los problemas y las propuestas detectadas por las OSC. Las organizaciones, en conjunto con los representantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo, debatirán sobre los principales problemas y sobre las propuestas de solución relevados previamente desde las OSC. Cabe destacar que, al ser una co-creación entre las OSC y los poderes provinciales, la implementación de la política pública seleccionada bien podría ser de responsabilidad conjunta entre las partes. De 12.30 a 13.00 | Presentación pública de las propuestas asumidas en agenda Un representante de cada eje temático presentará la propuesta a implementar y el problema (o problemas) que buscará resolver. De 13.30 a 14 | Cierre Inscribite haciendo click acá.

Capacitación gratuita para organizaciones sociales: Taller sobre Gestión Eficiente de Proyectos

El pasado jueves 27 de marzo a las 16 horas se llevó a cabo en la Ciudad de Buenos Aires el Taller “Gestión Eficiente de Proyectos”, dictado por el CPN Eduardo Artola, representante de Aportes de Gestión, Asociación Civil. Durante el encuentro se abordaron temas clave para fortalecer las capacidades de gestión de las organizaciones sociales, entre ellos: factores de éxito en la formulación y ejecución de proyectos, definiciones iniciales y establecimiento de prioridades, gestión eficiente y las distintas etapas para estructurar un proyecto sustentable. La actividad fue abierta, libre y gratuita, y convocó a representantes de diversas organizaciones con fines sociales  interesadas en profesionalizar su labor y mejorar el impacto de sus iniciativas. El taller fue organizado por la Fundación Recursos Humanos en Red, miembro de FEDEFA, y se realizó en el marco del proyecto Sociedad Civil en Red, cofinanciado por la Unión Europea. Este tipo de propuestas forman parte del compromiso del proyecto con el fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil  y la promoción de herramientas que potencien su labor en todo el país. ¡Gracias a todas las personas que participaron! 

Nodo NEA: Mesa de Trabajo con inspectores y directores de personas jurídicas del NEA

En el marco de Sociedad Civil en Red, se realizó la primera reunión de trabajo con los inspectores y directores de personas jurídicas de las provincias de la región NEA del país. Participaron: -Mariel Eckart y María Eugenia González de Fundación Sembrando Victorias, de Entre Ríos. Miembros de FEDEFA y referentes de la región NEA. -Andrea Kalmbach y Angie Leguía de Fundación Innovas, de Misiones. Miembros de FEDEFA y referentes de la región NEA. -Sabrina Luini y Verónica Monzón, Miembros del Equipo Ejecutivo de FEDEFA. Y las siguientes autoridades provinciales: -Pablo Hojman, Director General de Inspección de Personas Jurídicas y Registro Público de Entre Ríos. -Franco Tosto, Subinspector Zona Sur de la Inspección General de Personas Jurídicas de Santa Fe. -Belén Vergez, Inspectora Gral. De Personas Jurídicas de Corrientes. -María de las Mercedes Marinich, Subsecretaria de Asuntos Registrales y Marcela Pibernus, Directora de la Inspección Gral. de Personas Jurídicas y Registro Público de Comercio de Chaco. -Camila Miralles, Directora Gral. De la Inspección de Personas Jurídicas de Misiones. Este Proyecto es cofinanciado por Unión Europea y tiene como objetivo desarrollar una Mesa de Diálogo con las inspecciones/Direcciones de Personas Jurídicas y fortalecer la capacidad de gestión de las acciones entre las direcciones o inspecciones de personería jurídica y las organizaciones sociales.